Cómo funciona la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm

Sociedad 10 de enero de 2021 Por El Objetivo
El laboratorio estatal chino Sinopharm desarrolló la vacuna que llegará a la Argentina los últimos días de enero. La operación de compra podría alcanzar el millón de dosis.
vacuna Sinopharm -coronavirus_gentileza
La vacuna fue desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm. Foto: gentileza

La vacuna desarrollada por Sinopharm, cuya sede central está en la propia Beijing, es identificada por las siglas BBIBP-CorV, funciona a partir de un virus inactivado (utiliza la versión muerta del germen que causa la enfermedad) y en comparación con otras inmunizaciones tiene una particularidad que podría ser considerada una ventaja logística: Para su almacenamiento, conservación y transporte no necesita una refrigeración menor a 0 grados centígrados, sino que requiere temperaturas de 2 a 8 grados, condiciones que puede suministrar una heladera común.

Por otro lado, los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna creada por el Sinopharm Group se desarrollaron al mismo tiempo en Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos, Serbia, Jordania, Perú, Pakistán y también en la Argentina.

A principios de diciembre, la vacuna de origen chino fue aprobada y registrada en los Emiratos Árabes Unidos (EUA) en el marco de los estudios de tercera fase en ese país, y el ministerio de Salud de esa nación informó que había demostrado "una eficacia del 86%" y avaló el inicio de una inmunización masiva.

En la Argentina, los ensayos de la vacuna de Sinopharm contaron con 3.008 voluntarios que participaron de lo que se llama "estudio aleatorizado", es decir que reciben vacuna o placebo por azar, sin que el voluntario o el equipo investigador lo sepan al momento de la inoculación.

Estos ensayos corrieron por cuenta de la red Vacunar y la Fundación Huésped, asociados al laboratorio ELEA como patrocinador local, empresa que forma parte del Grupo Insud del empresario Hugo Sigman.

En relación a esas pruebas, el médico especializado Pedro Cahn, de la Fundación Huésped, aseguró a Télam que los estudios de la vacuna de Sinopharm con voluntarios argentinos se mostaron "extremadamente seguros".

"Sobre la eficacia todavía no puedo contestar, porque aún no tenemos los resultados, aunque los estudios hechos en China y en Emiratos Árabes Unidos dan cuenta de una eficacia del 79,8% de inmunización", señaló.

Sin embargo, "de lo que sí puedo hablar es de la seguridad, y hasta ahora no hemos visto efectos adversos serios que estén vinculados a la vacuna. Solo registrados los efectos adversos simples que se dan en todas las vacunaciones, como dolor en el sitio de inyección, febrícula o una sensación de estado gripal que dura menos de 24 horas", detalló Cahn.

Además, el infectólogo y director científico de la Fundación Huésped contó que la entidad está coordinando el ensayo médico de una segunda vacuna contra la Covid-19 desarrollada por una empresa china, aunque en este caso asociada con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, de allí el nombre CanSino Biologics, que funciona a partir de "una plataforma de adenovirus idéntica al de la segunda dosis de la vacuna creada por el Instituto Gamaleya", en alusión a la Sputnik de Rusia.

En la Argentina, la aprobación de emergencia de la vacuna de Sinopharm, dado el contexto de pandemia, podría concretarse en los próximos días, pero la validación oficial dependerá de la forma en que se concrete la compra del millón de dosis. 

En el caso de que la adquisición se concretara a través de la compra a un laboratorio farmacéutico que opera en la Argentina, la aprobación se formalizaría en el marco de lo previsto en el Anexo I, ítem 5, de la disposición ANMAT 705/05, que autoriza el registro de vacunas en situación de emergencia.

Si la compra se realizara de Estado a Estado, la autorización la dará el Ministerio de Salud, con recomendación en ese sentido del ANMAT, en cumplimiento de la ley 27573 (conocida como ley de vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19). Esto último fue lo que ocurrió con la vacuna Sputnik, creada por el Centro Gamaleya de Rusia. (Télam)

Te puede interesar