Centro de almaceneros: diciembre tuvo la inflación más baja del año y subió la venta de alimentos
Según los datos recientes del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas - IETSE, el mes de Diciembre de 2024 registró una inflación del 2,2%, lo que representa la más baja del año. Este resultado es prácticamente inédito para el último mes del año, en el que habitualmente se registra un período con elevada inflación.
Que el porcentaje de inflación de este mes haya sido menos de un décimo de la registrada durante Enero 2024 (23,7%), es un dato de alta relevancia, ya que el gobierno nacional, contra todo pronóstico de principios de año, ha superado las expectativas en cuanto al objetivo de bajar la inflación.
Por otro lado, el último bimestre del año revela una recuperación más rápida que los meses anteriores en cuanto a volumen de ventas de comercios de proximidad que comercializan alimentos, sector que culmina el año en niveles de ventas cercanos a los del mes de Enero de 2024; y habiendo recobrado 11 puntos porcentuales desde el piso registrado en Mayo 2024 de - 30,2%.
En cuanto a los indicadores sociales en general, estos presentan muy leves mejorías pero continúan permaneciendo en niveles críticos, principalmente aquellos que reflejan la carencia de una alimentación suficiente y adecuada. Analizando el referido al endeudamiento familiar, las tarjetas de crédito retomaron el primer lugar en el ranking de financiación de alimentos, aunque este punto podría relacionado estrechamente con la habitualidad del mes de celebración de las tradicionales fiestas navideñas.
Detalles
El IETSE - Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, registró para Diciembre 2024 una inflación de 2,2 %; resultando la inflación total del año 2024 en 129%.
El costo de la Canasta Básica Total para una familia tipo de 4 integrantes, es decir el monto de dinero que precisó ese grupo de personas para cubrir el componente alimentario y no alimentario, y no caer bajo la Línea de Pobreza, alcanzó durante Diciembre 2024 un valor de $ 1.274.988.
La Línea de Indigencia, monto que precisó esa familia de 4 integrantes para cubrir las necesidades básicas alimentarias, se situó durante el mismo periodo en $ 682.317. según el valor registrado de la Canasta Básica Alimentaria, que durante este penúltimo mes del año tuvo un incremento por debajo del nivel inflacionario de 1,7 %.
Indicadores sociales más significativos
- 57,9% de las familias, no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria.
- De los hogares que SI pudieron acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, el 73,4% pudo hacerlo con asistencia estatal (mayoritariamente con AUH / Tarjeta Alimentar).
- En el 10,5% de los hogares, hubo algún o algunos integrantes que sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día.
- Un 17,3% de las Familias, tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida.
- El 19,3% de los hogares, en algún momento del mes, se quedó sin alimentos.
- En el 30,7% de los hogares, hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad.
- El 48,4% de las Familias, debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena).
- El 87,9% de las familias tuvo que financiar alimentos, (tarjetas de créditos 42,5%, al fiado 38,2%, con y/o con dinero prestado el 7,2%).