Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Un hallazgo tan asombroso como inédito se produjo en las profundidades del Mar Argentino: un ejemplar de pulpo Dumbo (género Grimpoteuthis) fue observado por primera vez en aguas nacionales, a 3.781 metros de profundidad, en el Cañón Submarino de Mar del Plata. La escena fue captada gracias al vehículo submarino no tripulado ROV SuBastian, durante la Expedición “Talud Continental IV” que lleva adelante el Schmidt Ocean Institute junto con científicos del CONICET y el INIDEP.
Este peculiar cefalópodo, conocido por sus aletas redondeadas que se asemejan a las orejas del personaje Dumbo de Disney, apareció flotando suavemente en un entorno extremo, donde la luz no llega, las temperaturas rondan los 2 °C y la presión es cientos de veces mayor que en la superficie.
Un método de observación sin precedentes
Lo que hace aún más valioso este avistamiento es el enfoque no invasivo con el que fue realizado: el pulpo no fue capturado, sino filmado en su entorno natural, sin alterar su comportamiento ni el ecosistema. Esta metodología permite registrar datos más precisos sobre su biología y movimientos, en contraste con los estudios tradicionales que requieren la extracción del animal.
Las imágenes obtenidas muestran a un pulpo de color rosado, con movimientos lentos y elegantes, que utilizaba sus aletas a modo de propulsor, una característica distintiva del género Grimpoteuthis. Según los científicos, aún no se pudo determinar la especie exacta, aunque estiman que podría tratarse de alguna de las 17 variedades ya conocidas, como Grimpoteuthis imperator, descubierta en 2021.
Una criatura del abismo
Los pulpos Dumbo, también llamados “pulpos paraguas” por la membrana que conecta sus brazos, son criaturas gelatinosas y casi translúcidas, con un tamaño que va de los 20 a los 30 centímetros, aunque se han hallado ejemplares de hasta 1,8 metros y 6 kilos de peso. A diferencia de otros pulpos, no poseen bolsa de tinta, ya que en las profundidades ese tipo de defensa no es útil. En cambio, cambian de color y se mueven con agilidad para evitar a sus depredadores.
Este hallazgo se suma a otros descubrimientos recientes en la expedición, como la llamada “estrella culona” (Hippasteria) y el pepino de mar apodado “batatita”, y confirma el enorme valor científico y biológico del Mar Argentino. También reaviva una gran pregunta: ¿cuántas otras especies aún esperan ser descubiertas en las profundidades más inaccesibles del océano?