Más de 120 voces brillaron en un emotivo encuentro binacional de coros en la Legislatura

Objetivo Legislativo23 de septiembre de 2025 Por El Objetivo
Se trata de una actividad que ya se convirtió en un clásico cultural en la Unicameral provincial y que, en esta ocasión, tuvo el carácter de binacional.
encuentro de coros
Más de 120 voces brillaron en un emotivo encuentro binacional de coros en la Legislatura.Foto: Legislatura de Córdoba

Desde la Legislatura de Córdoba se informó que versiones notables del cancionero latinoamericano, camaradería, alegría interminable, confraternidad, ritmos, melodías y muchos talentos confluyeron este lunes a la noche en la Legislatura de Córdoba para concretar el exitoso Cuarto Encuentro de Voces “Yo Canto”, una actividad que ya se convirtió en un clásico cultural en la Unicameral provincial y que, en esta ocasión, tuvo el carácter de binacional.

En esta cuarta oportunidad en que se realiza el encuentro, en total más de 120 voces que se desempeñan en tres coros cordobeses y uno de Uruguay interpretaron canciones muy aplaudidas por el público que se llegó a la sede legislativa de avenida Olmos 580, en la Capital provincial.

encuentro de coros

La actividad coral fue organizada por la Dirección de Asuntos Culturales y Patrimoniales de la Unicameral, y se concretó en el hall del primer piso de la sede legislativa, justo debajo del recinto principal.

El director de Asuntos Culturales y Patrimoniales de la Legislatura, Federico Menis, fue el encargado de dar la bienvenida a los coros visitantes y transmitió a los presentes el saludo de la vicegobernadora, Myrian Prunotto, ferviente impulsora de las actividades vinculadas con la cultura y el arte.

encuentro de coros

Inmediatamente después, inauguró el concierto el Coro de la Legislatura de Córdoba. La velada continuó con las actuaciones sucesivas del Coro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), del Coro de la Facultad de Psicología también de esta casa de altos estudios y del Coro Cururú, proveniente de Montevideo (Uruguay).

Candombe, murga y ritmos rioplatenses

El broche de oro de la noche del lunes lo puso el Coro Cururú, que no solo mostró las dotes vocales de sus integrantes charrúas, sino también sus destrezas coreográficas de baile. Candombe, murga y alegres ritmos rioplatenses resonaron en la Unicameral y generaron un ambiente de disfrute singular, al punto de que el público coreó y aplaudió a rabiar cada interpretación del coro del país vecino.

Con sus integrantes moviendo sus cuerpos, una tras otra sonaron las canciones “Te parece”, de Rubén Rada; “Sina”, de Djavan; “Lo canté”, de Florencia Núñez; “Estampa”, de Eduardo “Pitufo” Lombardo; y un final apoteótico con una versión coral de “Vamos las bandas”, de Los Redonditos de Ricota.

encuentro de coros

Cururú es una agrupación independiente de Uruguay que interpreta música popular latinoamericana. Surgió en 2018 y forman parte por coreutas de ambos sexos. El coro es conducido por Martín Cunha Ilarraz. También participan instrumentistas de percusión y guitarra.

Los locales abrieron el fuego

La apertura del concierto estuvo a cargo del Coro de la Legislatura, que nació en marzo de 2024 y, desde entonces, es dirigido por Alejandra Seimandi, con el acompañamiento en piano del propio Menis y de Rubén Sosa en percusión.

Las casi 40 voces femeninas y masculinas que integran esta agrupación coral de la Unicameral provincial en la actualidad interpretaron versiones corales de “Crece”, de Jorge Drexler; “Por ejemplo”, de Fernando Cabrera; “Chiquilín de Bachín”, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer; y “Fue amor”, de Fito Páez.

encuentro de coros

En un gesto de hermandad entre países, la directora Seimandi dedicó los dos primeros temas al Coro Cururú, en virtud de que se trata de obras musicales pertenecientes a autores uruguayos.

Melodías encadenadas

Después fue el turno para el Coro de la Facultad de Artes de la UNC, dirigido por Isabella Forné y que vio la luz en 1999. En la actualidad, posee 41 integrantes, con voces tanto femeninas como masculinas. Aborda un repertorio de música popular argentina, latinoamericana y española de los siglos 20 y 21. Algunas de las obras incluyen a ejecutantes de guitarra y percusión.

encuentro de coros

El Coro de la Facultad de Artes interpretó el siguiente repertorio: “Madrigalillo”, de Manuel Oltra; “Elementos”, de Laura Alberti; “Quién fuera”, de Silvio Rodríguez; y “Apamuy Shungo”, de Gerardo Guevara.

Más tarde, llegó el momento para el Coro de la Facultad de Psicología, también de la UNC, creado en 2016 para fomentar la participación activa de la comunidad universitaria en expresiones artísticas colectivas. Con dirección de Santiago Serna, el repertorio abarca obras de distintos períodos y estilos, principalmente música popular latinoamericana, folclore argentino y música académica contemporánea. Incluye arreglos corales de canciones del repertorio popular, piezas con contenido social y obras de compositores contemporáneos locales y regionales.

encuentro de coros

Para este concierto, las canciones elegidas por el Coro de la Facultad de Psicología fueron: “Earth song”, de Frank Ticheli; “Canción de lejos”; de Armando Tejada Gómez y César Isella; Baba Yetu (canción popular africana); y “Salve Regina”, de Gunnar Eriksson, y dedicada para las madres de Brasil.

Una gran fotografía final con integrantes y directores de los cuatro coros completó una noche maravillosa.

encuentro de coros

Te puede interesar