La educación social y el trabajo comunitario, ejes de una jornada de capacitación en la Legislatura

En la Legislatura de Córdoba se desarrolló este lunes a la tarde la conferencia “El sujeto de la educación como actante: notas para una pedagogía social”, a cargo del reconocido educador social y pedagogo uruguayo Diego Silva Balerio, referente internacional en estas materias.
La actividad fue organizada, en conjunto, por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba y la Dirección de Capacitación y Extensión Legislativa de la Unicameral cordobesa, como parte del compromiso compartido de generar instancias de formación y debate en torno a la educación y la ciudadanía.
La conferencia promovió la reflexión y el intercambio sobre las potencialidades de la educación social en la construcción de subjetividades autónomas, al resaltar el papel del sujeto y su capacidad de agencia en la elaboración de proyectos de vida.
Estuvieron presentes el director General de Educación Social municipal, Sergio Mancini; y el director de Capacitación y Extensión Legislativa de la Unicameral, Martín Álvarez.
Con buena cantidad de participantes, la conferencia se realizó en el Auditorio de la Democracia de la Legislatura provincial, en modalidad híbrida, es decir presencial y virtual a través de las plataformas YouTube y Zoom.
Álvarez transmitió a los participantes el saludo de la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto. “Nos encomendó la tarea de hacer una Legislatura abierta para toda la comunidad; y si es para formación y capacitación mucho más”, expresó. Además, Álvarez agradeció a Silva Balerio y a la Secretaría de Educación municipal por trabajar junto a la Legislatura provincial en las temáticas educativas.
En tanto, Mancini sostuvo: “Que tengamos la posibilidad de formarnos nos permite que nuestras prácticas sean cada vez más parecidas entre sí y, por lo tanto, mucho más potentes en los resultados logrados en la perspectiva educativa”.
Educación social y trabajo comunitario
En la presentación, Silva Balerio hizo foco en la educación social y el trabajo comunitario a partir de pensar en las prácticas educativas desde un modelo de educación social y en complementariedad con las prácticas escolares.
“Lo que impulsamos desde la pedagogía social y la educación social es pensar la educación como una multiplicidad de espacios sociales; o sea, pensar los procesos de enseñanza, de transmisión de la cultura y de aprendizaje de las personas a través de una multiplicidad de ámbitos sociales y educativos”, resaltó.
Señaló que se reconoce “como específico de la acción educativa a la enseñanza: mostrar, poner en juego, fungir de pasador; y el trabajo del sujeto, que es un trabajo de decodificación y de apropiación en función de sus intereses, de su singularidad”.
De esta manera, la educación social se convierte en la capacidad de construir escenarios de transmisión cultural, vínculos y oportunidades que habilitan la autonomía y la construcción de sentido personal y colectivo.
Trayectoria
Silva Balerio nació en Montevideo (Uruguay) el 17 de septiembre de 1971. Es educador social; magíster en psicología y educación por la Universidad de la República Oriental del Uruguay (Udelar); y profesor de pedagogía social y del área de prácticas en la carrera de educación social del Instituto Académico de Educación Social (CFE).
También es docente e investigador en la formación de educadores sociales del Consejo de Formación en Educación; investigador en temas de infancia y adolescencia; y autor de publicaciones sobre educación social, derechos del niño y sistema penal juvenil.
Además, Silva Balerio presidió la Asociación de Educadores Sociales de Uruguay entre 2005 y 2007.
Fuente: Legislatura de Córdoba