Tras el pequeño rebote a fines de 2024 y el primer trimestre de este año, se registró una caída respecto a mayo del año pasado, indicaron desde la entidad.
Los rubros más afectados son bebidas, productos de compra impulsiva, artículos de limpieza de ropa y hogar e higiene y cosmética.
De acuerdo con el estudio, si bien la inflación se desacelera, el comportamiento del consumidor se ha vuelto más controlado y racional, priorizando el uso inteligente de recursos disponibles.
Del acto participó el intendente Daniel Passerini. El protocolo alcanza a todo el territorio cordobés y podrá ser aplicado en los distintos municipios, proyectándose además su utilización en organizaciones de medicina privada.
Esta estrategia estará disponible en todas las sucursales de la cadena.
En lo que va del año, el índice de precios acumula una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.
El rubro alimentos y bebidas experimenta una fuerte caída de ventas que ronda el 23 por ciento, lo cual refleja el impacto de la crisis provocada por la escalada de precios y la recesión.
El costo de vida sigue en retroceso en el marco del objetivo del Gobierno de llevarlo a un dígito antes de que termine el primer semestre del año.
Los índices se suman a los ya informados por cámaras empresariales como la Cámara argentina de la mediana empresa (CAME) quien había informado una caída de 28,5% interanual en su índice de ventas minoristas.
Experimentó una caída inédita en lo que va del año y la gente se vuelca a otros productos como el cerdo.
Según la Secretaría de Energía de la Nación, en enero último se despacharon en el país 190.719 m3 de nafta premium, lo que representó una caída del 23% respecto del mismo mes del 2023.
Según los registros de la consultora LCG, en la medición del mes acumula una inflación de 10,7% y la suba promedio de las últimas 4 semanas es de 28,6%.
El "Changómetro", que elabora FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), indicó que para el rubro alimentos y bebidas: lo que a fines de 2017 tenía un precio de $1.000, hoy trepa a $26.740.
Según una investigación de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya). En el país se consumen casi 7 kilos por persona al año.
El indicador de la CAC que refleja la evolución de las compras en los hogares de bienes y servicios finales retrocedió 1,8%, con lo que en los últimos 12 meses acumuló una baja del 0,9%.
Según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) la tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad en nuestro país.
La Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones lanzó una campaña de prevención por la celebración del “Último Primer Día” en jóvenes del nivel secundario.
Así lo estiman desde Abeceb, la consultora del ex ministro de Producción y Trabajo de la Nación Dante Sica. El análisis se enfoca en dos factores claves del consumo: por un lado el poder de compra de los salarios y por otro la capacidad de financiamiento.
Como la mayoría de estos servicios son de origen internacional, los pagos (sea por suscripción o transaccional) a las firmas que los proveen son registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales como una importación.
Las compras con Ahora 12 representaron 24,92% de las transacciones con tarjeta de crédito en el segundo trimestre del año, un porcentual que había sido del 22,24% en el segundo semestre de 2021.
La inflación de junio fue de 5,3%, impulsada por alimentos, salud y los gastos de vivienda, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
A la hora de elegir un alimento, los consumidores quieren saber qué están comprando, qué están incorporando en su organismo. Fue en respuesta a esa necesidad que se logró la sanción de la Ley de Etiquetado Frontal.
El secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Darío Gigena Parker, presentó la iniciativa que tendrá lugar del 22 al 28 de junio, bajo la consigna “Mejores hábitos, más salud”.
El rubro bienes tuvo una variación mensual de 5,53% y los servicios de 3,98%. El incremento interanual del IPC-Cba fue de 56,52%.