En tanto, siguen los focos activos en el parque Lanín y Nahuel Huapi, en las inmediaciones de San Carlos de Bariloche, con condiciones similares a las que se registran en el El Bolsón.
Debido a las condiciones meteorológicas favorables para la expansión del fuego, la situación por los incendios en distintos puntos de la Patagonia se agrava, por las dificultades que los brigadistas encuentran.
Las previsiones meteorológicas no son alentadoras. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha lanzado una alerta contundente sobre la expansión de la sequía en el país.
En función de las altas temperaturas, la escasez de precipitaciones y los altos niveles de consumo registrados, distintas ciudades y comunas comienzan a realizar cortes parciales para asegurar el suministro.
La prolongada sequía afectó el espejo de agua ubicado en el altiplano entre Bolivia y Perú, en los Andes Centrales. El nivel está a 30 centímetros del mínimo histórico que se registró en el año 1996.
Cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Pesca (-73,1%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-36,8%), siendo este último, además, el de mayor incidencia negativa.
La sequía que afronta Uruguay desde hace tres años "no tiene precedentes" y "es la peor desde que existen registros en el país sudamericano, principios del siglo XX", según el Instituto Uruguayo de Meteorología.
Con relación a igual mes de 2022, doce sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (+13,6%) y Explotación de minas y canteras (+12,1%).
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) advirtió que ese nivel de procesamiento "podría ser más bajo si la cosecha de soja sigue profundizando su caída".
Así lo dispuso el Ministerio de Economía. La medida beneficia a productores agrícolas, forestales, ganaderos y apícolas, entre otros.
Sus declaraciones llegaron minutos después de que el INDEC oficializara el incremento en los precios de marzo, y registrara una inflación interanual de 104,3%. También aseguró que "comenzó una tendencia a la baja"
El planteo se realizó en la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarias en Buenos Aires.
Así lo afirmaron desde el Ministerio de Economía. La medida alcanza a las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas y se extiende desde el 1° de enero y hasta el 30 de junio de este año, según la resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Según las proyecciones, la dramática situación provocada por la emergencia climática sigue agravándose. Las pérdidas reestimadas en la cosecha de soja y maíz superan los U$D 19 mil millones.
En la décima semana de ola de calor, el Servicio Meteorológico Nacional informó que en la mayoría de las provincias habrá una desmejora recién a partir del martes.
La tecnología logró un espaldarazo clave, ya que Brasil es el principal comprador del trigo argentino.
Representantes de diferentes entidades agropecuarias trabajan en conjunto con el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, para tratar de encontrar una salida ante la situación tan delicada del campo a raíz de la persistente sequía.
La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria propuso que un área de poco más de 800.000 hectáreas sea declarada en emergencia por sequía.
Sergio Massa mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace. El ministro de Economía dijo que funcionarios y dirigentes del campo se reunirán durante 5 días para acordar medidas que se aplicarán desde febrero.
El frente de organizaciones rurales hizo expresos los pedidos que llevará a la reunión de este viernes con el ministro de Economía, Sergio Massa, en el Inta de Castelar. Los principales temas serán alivio fiscal, ayuda financiera y agilización en la declaración de emergencias agropecuarias.
Un informe de la Bolsa de Cereales alertó también por el aumento de los precios de los insumos y políticas que "modifican la decisión de los productores".
Los efectos por esta carencia de lluvias están provocando efectos dispares sobre el territorio productivo nacional según dependa de la cantidad de agua caída.
Un informe advirtió que el ingreso total para el próximo año se proyecta en US$ 38.506 millones, contra los US$ 49.878 millones de la campaña anterior.
De concretarse esta proyección, la cosecha del cereal caería por debajo de las 22 millones de toneladas obtenidas el año pasado. De no producirse lluvias en el corto plazo, el deterioro de los cultivos podría empeorar.