EcoObjetivo Por: El Objetivo26 de diciembre de 2018

PROESUS : Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable

El Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS) tiene el objetivo de promover y fortalecer el emprendedorismo de alto impacto, que fomente el desarrollo sustentable mediante la utilización de nuevas tecnologías.

PROESUS - Detectar, promover y fortalecer emprendimientos vinculados a la promoción del desarrollo sustentable a escala federal

Sus principales objetivos son:

Detectar, promover y fortalecer emprendimientos vinculados a la promoción del desarrollo sustentable a escala federal, procurando posicionar la actividad emprendedora como una herramienta para generar empleo y facilitar el acceso a oportunidades.


Fomentar la investigación, promoción y utilización de nuevas tecnologías vinculadas al desarrollo sustentable para la creación de empresas de base científico tecnológica que promuevan buenas prácticas ambientales.
Promover la articulación de iniciativas público-privadas que fomenten la participación ciudadana y el desarrollo sustentable como parte esencial de toda actividad económica.
 

Algunas de las acciones que se desarrollaron en el marco de PROESUS son: creación de una plataforma digital para la comunidad de emprendedores sustentables, convocatorias y programas de incubación, apoyo a emprendedores, capacitaciones, encuentros federales y talleres para promover el emprendedorismo sustentable.

Te dejamos link de la página para “emprender en el presente pensando en el futuro”

https://proesus.ambiente.gob.ar/

Estos fueron Emprendedores sustentables ganadores del 3° Concurso Nacional Proesus:

Proyectos ganadores

Los proyectos destacados representan a 9 provincias y se encuentran en distinto estadío de desarrollo: en fase de idea o creación el 33 %, de expansión el 27 % y de consolidación el 40 %. El promedio etario de sus creadores es de 37 años. Estos son:

1) Aqua Eco Fil,de San Luis. Estos emprendedores trabajan en el desarrollo, optimización y comercialización de filtros potabilizadores de agua portátiles, económicos y amigables con el ambiente. Los filtros se realizan a partir de recursos naturales y residuos agrícolas de la región de Cuyo, tales como ramas secas del olivo y carozos de duraznos y aceitunas. El proyecto surge a partir de una necesidad social, ya que 7 millones de personas en Argentina no tienen acceso al agua potable.

2) Bewee,de la ciudad de Córdoba. Resuelve la problemática de transporte urbano en microcentros y grandes ciudades a través de vehículos eléctricos, autónomos, accesibles, compartidos y conectados a la Blockchain. Los vehículos funcionan en parte con energía solar fotovoltaica. Se dirige al segmento de mercado de vehículos alternativos para las grandes ciudades con problemas de congestión y contaminación ambiental.

3) Biodigestor Cervecero, de Santa Rosa, La Pampa. Propone el desarrollo de una planta modular para el tratamiento de efluentes de cervecería artesanal. Los equipos de la planta son fabricados con tecnología de rotomoldeo lo cual sugiere un costo final no elevado y un acceso garantizado a microcervecerías, que podrán aplicar esta solución práctica y sustentable.

4) CICLA2, de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Se trata de un emprendimiento que plantea crear objetos de uso cotidiano con cámaras de neumáticos reutilizadas con el objetivo de ayudar al cuidado del ambiente. El proyecto nace por la necesidad de resolver el problema de la acumulación de neumáticos, un descarte que abunda en la zona y cuyas cámaras tienen las excelentes cualidades de durabilidad, impermeabilidad y patrones irrepetibles impresos en cada una de ellas.

5) Deshidratadores Eólicos Solares de Verduras, de Maimará, Jujuy. Es un proyecto que se basa en la construcción y comercialización de deshidratadores eólicos solares, para la generación de autoempleo y la incorporación de valor agregado a cultivos agrícolas en la región del Noroeste argentino. El deshidratador solar permite al productor agrícola vender todo el año. Estos dispositivos son innovadores por estar diseñador con un sistema híbrido eólico-solar, compuesto por una cámara de secado cilíndrica.

6) En E2C-Centro de Calor Familiar a Biomasa, de José C. Paz, Buenos Aires, desarrollaron una herramienta innovadora para transformar biomasa como ramas, hojas y maderas en calor útil, eficiente, seguro y muy económico. Diseñaron y fabricaron una estufa, cocina y calefón que provee a hogares vulnerables una elemento calefactor que, además, cocina alimentos y calienta agua sanitaria. Su diseño simple permite transferir el conocimiento para generar microemprendimientos sociales en barrios vulnerables del país.

7) EcoDrip, de Villa María, Córdoba. Es una aplicación para dispositivos móviles o computadoras que permite a los productores agropecuarios consultar en tiempo real el porcentaje de humedad en sus campos, para saber cuándo realizar los riegos y cuánta agua debe utilizar, y así obtener mejores rendimientos con menor consumo de un preciado recurso, el agua.

8) EcoPulpo es una empresa social que comenzó en Ushuaia, Tierra del Fuego, a trabajar sobre la necesidad de una gestión responsable de los residuos para las empresas. Brinda tratamiento y disposición final responsable de materiales reciclables garantizando la reinserción de la materia prima tratada al circuito productivo. En esta línea, desarrollaron el primer packaging a gran escala 100 % reciclado, reciclable y biodegradable, fabricado exclusivamente a base de pulpa de papel.

9) LampTroyer, de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es una máquina que procesa lámparas de bajo consumo con contenido de mercurio de modo seguro; reduce costos logísticos, manipuleo y rotura de lámparas, aislando con seguridad el mercurio de residuos convencionales. Es una máquina de bajo costo y bajo consumo eléctrico y de un tamaño reducido, pensada para municipios, empresas recicladoras y distribuidoras de materiales eléctricos.

10) RBLION, de Vicente López, provincia de Buenos Aires. Es un proyecto que nace por la responsabilidad de cuidar el ambiente y de la necesidad de almacenar, de manera accesible, energías renovables y movilidad sustentable. Este emprendimiento lleva a cabo un proceso de testeo y clasificación de las baterías de litio para determinar con cuáles de ellas se puede armar una nueva batería.

11) Reciclado 3D, proyecto nacido en Santo Tomé, Santa Fé. Es una mini impresora 3D construida a partir de materiales reciclados de distintos dispositivos electrónicos en desuso, lo cual disminuye sus costos de fabricación, brindando la posibilidad de ser accesible para todos los que deseen contar con esta tecnología. Este emprendimiento busca concientizar a toda la comunidad acerca de la problemática ambiental que produce la basura electrónica.

12) ReciclAds: beneficios por reciclar es un emprendimiento de la ciudad de Catamarca que está dedicado a fomentar la separación de residuos y el reciclaje en máquinas expendedoras inversas, que reciben residuos reciclables y emiten cupones de descuento en comercios y empresas locales. Se trata de máquinas eficientes, de bajo mantenimiento y rentables, que a través de la venta de los materiales reciclables, otorgan premios y cupones personalizados para los usuarios.

13) Tarpuy, Agronomia Agroecologica nace en Miramar, provincia de Buenos Aires. Produce bioinsumos elaborados a partir de la recolección de la materia prima presente en la región, como especies de plantas silvestres, estiércol de animales, ceniza de madera, entre otros. Estos bioinsumos no generan riesgos de toxicidad en los trabajadores que los aplican como tampoco en las viviendas cercanas a la unidad productiva, y logran alimentos inocuos y seguros.

14) Urbano GIRSU es una start up cordobesa que utiliza tecnología IoT ("Internet de las Cosas”) aplicada a sensores en la medición de residuos, geoposicionamiento de vehículos y participación ciudadana para lograr la eficiencia en la logística y gestión de los residuos. Así, este emprendimiento ayuda a disminuir los costos, aumentar la imagen positiva del municipio demostrando compromiso social y generar un cambio de hábitos hacia una economía sustentable.

15) Construcción Sustentable, Biomasa es un emprendimiento de Quilmes, provincia de Buenos Aires, nacido en la Universidad Arturo Jauretche que fabrica ladrillos ecológicos con arcillas, yerba mate, café, aserrín y otros residuos no tóxicos. Estos ladrillos resultan termoacústicos, hidrófugos e ignífugos y plantean un método de construcción innovador y rápido. La generación de estos ladrillos es económica y la planta es móvil por lo cual se puede trasladar a diferentes regiones o localidades.

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.