En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
La Presidencia brasileña de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático publicó su octava carta a la comunidad internacional, en la que convoca a los países a colocar la adaptación en el centro de la agenda global como un paso decisivo en la evolución humana y en la supervivencia colectiva.
En el texto, titulado "Un punto de inflexión para la adaptación", el presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago, sostiene que "la era de las alertas dio paso a la era de las consecuencias", y que adaptarse ya no es una opción secundaria frente a la mitigación, sino una condición esencial para la vida. "La adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia", afirma.
Do Lago destaca que la cooperación, que fue esencial para la evolución humana, debe volver a ser el principio organizador de la respuesta global frente a la crisis. En esa línea, recordó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva definió a la COP30 como "la COP de la verdad", donde la humanidad será puesta a prueba en su capacidad de dejar de lado diferencias y actuar ante una amenaza existencial.
Según el diplomático, el evento que se celebrará en Belém en noviembre de 2025 debe centrarse en tres prioridades: fortalecer el multilateralismo, acercar el régimen climático a la vida cotidiana de las personas y acelerar la implementación de los acuerdos existentes. "La COP30 debe ser la COP de la adaptación", subrayó.
La carta advierte sobre "un precedente peligroso en la evolución humana", en el que los ricos se aíslan tras muros climáticamente resilientes mientras los pobres permanecen expuestos. Do Lago citó datos del Índice Global de Pobreza Multidimensional 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que muestran que 1.100 millones de personas viven en pobreza aguda, más de la mitad de ellas en regiones con alto riesgo climático.
"Sin adaptación, el cambio climático se convierte en un multiplicador de la pobreza", afirma el texto, al recordar que los desastres climáticos cuestan a África entre 2 y 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) anual, y que un solo huracán puede borrar décadas de desarrollo en los pequeños Estados insulares. También advierte que los impactos en América Latina agravan desigualdades y vulnerabilidades sociales.
El documento subraya que el financiamiento para adaptación sigue siendo insuficiente, representando menos de un tercio del total del financiamiento climático mundial. "El desequilibrio entre mitigación y adaptación perpetúa desigualdades estructurales", señala. Según el Banco Mundial, cada dólar invertido en medidas de adaptación puede generar hasta cuatro veces su costo en beneficios económicos.
Entre las soluciones propuestas, la Presidencia brasileña llama a combinar instrumentos financieros tradicionales con innovaciones como bonos de resiliencia soberanos, canjes de deuda por adaptación, seguros contra pérdidas y daños, y mecanismos de financiamiento basados en resultados. También anima a los países desarrollados a aumentar la cantidad y calidad de los recursos destinados a los más vulnerables, argumentando que "financiar la adaptación es una inversión inteligente que genera estabilidad global".
La Presidencia brasileña propone que la agenda de acción de la COP30 presente resultados tangibles en sectores clave como salud, seguridad alimentaria, agua, infraestructura, ciudades y microempresas. "En Belém, donde los ríos se encuentran con el mar, renovemos la alianza entre la humanidad y la naturaleza, transformando la vulnerabilidad en solidaridad, la cooperación en resiliencia y la adaptación en evolución", concluye la carta.
Te puede interesar
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.