Mercado Por: El Objetivo11 de febrero de 2020

Se calcula que más de 1.375.000 personas celebrarán el día de San Valentín

La cifra ha surgido de un relevamiento hecho por la CAME, que determina que el gasto promedio sería alrededor de $ 1.200.

Calculan que más de 1.375.000 personas celebrarán San Valentín - foto: gentileza

Más de 1.375.000 personas participarán de la celebración del Día de los Enamorados (Día de San Valentín) este viernes 14 de febrero, con un consumo promedio proyectado de $1.200, según los resultados de un informe de la consultora privada Focus Market elaborado para la CAME.

El informe considera un universo de 9.021 personas encuestadas de entre 18 y 65 años, con costos promedio de regalos o experiencias para la celebración que oscilan entre $60 y $3.500 en promedio.

Del relevamiento surge que primarán los servicios por sobre la adquisición de bienes, en contraposición a la tendencia de los Estados Unidos, el principal consumidor mundial de esta celebración.

Además, el hecho de que San Valentín este año tenga lugar en un día viernes se espera que favorezca el consumo durante el fin de semana, especialmente en actividades recreativas al aire libre.

Los principales destinos del consumo en esta fecha son los centros comerciales a cielo abierto (35%), seguidos por el comercio electrónico (30%); y en menor medida shoppings (24%), outlets (11%), supermercados (6%), entre otros.

El sector gastronómico, uno de los más beneficiados por la fecha, se estima en el informe que registrará un consumo de 41% para picadas, 17% en Asado, 15% Pescado y Mariscos, 10% Pizza, y pastas, sushi y otros, en menor medida.

El 2020 trae aparejado un cambio en las tendencias de consumo previstas para esta celebración, en la que según indicó Damián Di Pace en diálogo con Télam, "no sólo celebran esta fecha personas que se asumen enamoradas o en pareja, sino que es una excusa para salir y consumir, con amigos, familia, entre otros".

También existe un cambio en los productos consumidos y las ventas minoristas que se realizan en esta fecha respecto de años anteriores, y el economista de Focus Market explicó que "ya no se consumen tantas flores  y bombones, que sólo representarían un 5% del total, el disfrute se ve diversificado en diferentes destinos, entre los que el consumo de servicios ocupa el primer lugar".

La fecha hace que proliferen también eventos y fiestas "Anti San Valentín" en los que una gran cantidad de personas eligen participar en rechazo a esta celebración, algo que sin embargo también se proyecta en una inyección de consumo.

El cementerio de la Recoleta, por ejemplo, fue sede la semana pasada de un evento de estas características donde concurrieron unas 100 personas, con una entrada de $200, y se relataron historias de desamor a través de las vivencias de personajes históricos.

Es un encuentro que lleva ya 3 años y que, según comentaron a Télam los organizadores del evento, "recaudó el doble en entradas que el que se convoca para este viernes en festejo del 14 de febrero".

A favor o en contra, el evento se revela como un gran motor de consumo en el mes de febrero.

 

AddThis Sharing ButtonsShare to TwitterShare to FacebookShare to WhatsAppShare to ImprimirShare to Más...
 


¿Quiénes? 

Más de 1.375.000 personas participarán de la celebración del Día de los Enamorados (Día de San Valentín) este viernes 14 de febrero, con un consumo promedio proyectado de $1.200, según los resultados de un informe de la consultora privada Focus Market elaborado para la CAME.

El informe considera un universo de 9.021 personas encuestadas de entre 18 y 65 años, con costos promedio de regalos o experiencias para la celebración que oscilan entre $60 y $3.500 en promedio.

¿Qué? 

Del relevamiento surge que primarán los servicios por sobre la adquisición de bienes, en contraposición a la tendencia de los Estados Unidos, el principal consumidor mundial de esta celebración.

Además, el hecho de que San Valentín tenga lugar este año en un día viernes se espera que favorezca el consumo durante el fin de semana, especialmente en actividades recreativas al aire libre.

Los principales destinos del consumo en esta fecha son los centros comerciales a cielo abierto (35%), seguidos por el comercio electrónico (30%); y en menor medida shoppings (24%), outlets (11%), supermercados (6%), entre otros.

"La gran participación del comercio electrónico en las ventas está asociado al alto volumen de transacciones en el comercio de servicios (bares, restaurantes, hoteles, spa, etc) para dicha jornada", afirma el informe de la consultora.

Los rubros con mayor proyección de participación en la demanda son experiencias (Día de Campo, Spa, Paseo en Barco, etc. con un 21%), desayunos o cenas a domicilio (16%) y restaurantes (15%), seguidos de hoteles y Spa (10%), perfumería (9%) y marroquinería, tarjetas y bijouterie, en menor porcentaje.

El sector gastronómico, uno de los más beneficiados por la fecha, se estima en el informe que registrará un consumo de 41 % para picadas, 17 % en Asado, 15 % Pescado y Mariscos, 10 % Pizza, y pastas, sushi y otros, en menor medida.

Cambios de tendencias 

El 2020 trae aparejado un cambio en las tendencias de consumo previstas para esta celebración, en la que según indicó Damián Di Pace en diálogo con Télam, "no sólo celebran esta fecha personas que se asumen enamoradas o en pareja, sino que es una excusa para salir y consumir, con amigos, familia, entre otros."

Existe también un cambio en los productos consumidos y las ventas minoristas que se realizan en esta fecha respecto de años anteriores, y el economista de Focus Market explicó que "ya no se consumen tantas flores y bombones, que sólo representarían un 5% del total, el disfrute se ve diversificado en diferentes destinos, entre los que el consumo de servicios ocupa el primer lugar."

La fecha hace que proliferen también eventos y fiestas "Anti San Valentín", en los que una gran cantidad de personas eligen participar en rechazo a esta celebración, algo que sin embargo también se proyecta en una inyección de consumo.

El cementerio de la Recoleta, por ejemplo, fue sede la semana pasada de un evento de estas características donde concurrieron unas 100 personas, con una entrada de $200, y se relataron historias de desamor a través de las vivencias de personajes históricos.

Es un encuentro que lleva ya tres años y que, según comentaron a Télam los organizadores del evento, "recaudó el doble en entradas que el que se convoca para este viernes en festejo del 14 de febrero."

A favor o en contra, el evento se revela como un gran motor de consumo en el mes de febrero.

Pedro Cascales, el vocero de CAME, en diálogo con Télam destacó que este año y particularmente en este mes, "si bien existe poca capacidad para hacer nuevas compras porque muchas personas tiene todavía sus tarjetas al tope, y eso es una limitación, debería haber más consumo por los efectos de los incentivos del gobierno respecto de recomposición salarial, y la renovación del "Ahora 12" con tasas promocionales".

Esto "sumado a los créditos a menores tasas del Banco Nación, todo lo cual inyecta liquidez al mercado y se vuelva al consumo", agregó el vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

Además, el secretario de prensa de la CAME dijo que, "en los dos últimos meses, el 34,4% de los ingresos adicionales que fueron cobrados se destinaron al consumo corriente y se inyectaron en la economía, y si bien no sabemos si hay números positivos, sí hay un cambio en las expectativas de los empresarios, y se espera un impacto en el consumo y una desaceleración en la caída de las ventas minoristas respecto de un año atrás".

El secretario de prensa de la CAME dijo además que, "en los dos últimos meses, el 34,4% de los ingresos adicionales que fueron cobrados se destinaron al consumo corriente y se inyectaron en la economía, y si bien no sabemos si hay números positivos, sí hay un cambio en las expectativas de los empresarios, y se espera un impacto en el consumo y una desaceleración en la caída de las ventas minoristas respecto de un año atrás".

Te puede interesar

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.