Mercado Por: El Objetivo29 de febrero de 2020

The Economist dice que FMI y Argentina se unen para "golpear a bonistas"

El semanario afirmó que "en lo que tanto Argentina como el FMI coinciden, es en golpear a acreedores privados, quienes a lo largo de los años han sido tan crédulos como los votantes y los tecnócratas del FMI".

Martín Guzmán junto con la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva - Foto: gentileza

El semanario británico The Economist sostuvo que la Argentina y el FMI están unidos en "golpear a los bonistas", en un editorial.

Afirmó que "en lo que tanto Argentina como el FMI coinciden, es en golpear a acreedores privados, quienes a lo largo de los años han sido tan crédulos como los votantes y los tecnócratas del FMI".

El artículo señala que el presidente Alberto Fernández y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, "pretenden limpiar el desorden que heredaron", al tiempo que consideró que una renegociación exitosa conducirá "a una reducción del capital e intereses".

The Economist recordó que el organismo multilateral de crédito encabezó en 2018 el vigésimo primer rescate al país y señaló que en el contexto actual están en juego una montaña de dinero y la credibilidad de la misión de Georgieva de reinventar el FMI.

El Fondo es el mayor acreedor de la Argentina con US$ 44.000 millones del total de deuda en moneda extranjera que la Argentina intenta renegociar, afirma la publicación. Frente a la demanda de algunos acreedores de que el FMI recorte también sus acreencias, el artículo sostuvo que el Fondo "tiene el trabajo de prestar cuando otros no lo harán, y por lo tanto tiene el derecho a insistir en que se le pague, incluso cuando a otros no".  "El país está tambaleando por la caída del peso, reservas reducidas y una amarga recesión", afirmó el semanario británico.

Además, recordó el planteo del Fondo sobre que "el ajuste del cinturón requerido para pagar todas las deudas no es económica ni políticamente factible" y resalta que "los acreedores se apilaron en la compra de los bonos soberanos argentinos a 100 años, emitidos en 2017, que ahora valen 42 centavos por dólar".

"La Argentina necesitará un nuevo préstamo para ayudar a pagar el viejo", afirma The Economist, y señala que "se espera que el Gobierno presente el próximo mes una propuesta formal de reestructuración de la deuda".

El editorial cuestiona que, mientras que en el pasado este tipo de programa implicaba préstamos a largo plazo en conjunción con demandas de austeridad, las autoridades argentinas "han estado haciendo lobby al Fondo y a los ministros de finanzas del G7 para que adopten un enfoque más blando que priorice el crecimiento".

Esa postura coincide con "la ambición de Georgieva de refundar el FMI: en lugar de seguir siendo el disciplinador de las finanzas globales", haciendo "más por ayudar a los países pobres a crecer en el largo plazo", describe. "El problema es que muchos gobiernos argentinos, inversores y funcionarios del FMI contaron con que el crecimiento restablecería la salud de la economía argentina, sólo para defraudarse", afirma el editorial.

Si bien coincide en que el Fondo "debe evitar imponer innecesaria humillación o sufrimiento en Argentina, también sostiene que "debe evitar consentir la ilusión de que de repente se convertirá en una economía próspera".

El artículo llama a que "el gobierno gaste menos en jubilaciones, empleados públicos y subsidios a la energía, y, en cambio, más en inversión, para que la perspectiva de crecimiento de Argentina mejore".

Además, aboga por una estructura impositiva "más amigable con las exportaciones y con leyes laborales menos perjudiciales para la contratación".

A su vez, la nota editorial insta a la titular del FMI a proponer "unas pocas metas duras sobre el déficit y la inflación", y dejar que "sea el gobierno el que vea cómo alcanzarlas: creciendo más rápido, si es posible, o si no, apretando entonces el cinturón".

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.