Mercado Por: El Objetivo18 de marzo de 2020

Este martes las bolsas mundiales profundizan el derrumbe

Registraban bajas generalizadas con pérdidas abruptas en las cotizaciones de la mayoría de los activos, en medio de la volatilidad generada por la caída en el valor del precio del petróleo.

Este martes las bolsas mundiales profundizan el derrumbe

Las bolsas mundiales registraban hoy bajas generalizadas que profundizaron el derrumbe de ayer, con pérdidas abruptas en las cotizaciones de la mayoría de los activos, en medio de la volatilidad generada por la caída en el valor del precio del petróleo, que alcanzó en esta jornada nuevos valores mínimos, y del impacto recesivo continuado del coronavirus.

Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron sus operaciones con bajas, en Taiwán de 2,34%, Corea, 4,86%, China, con 1,83% el índice Shenzhen y 1,83% el Shangai, Tokio 1,68% y Hong Kong 4,18%, según datos de la agencia Bloomberg.

En Europa las plazas cedían 2,52% en España; 2,63% el Reino Unido; 3,71%, en Alemania, y 4,14%, en Francia, mientras que Italia mostraba en cambio, una suba de 0,57%.

En Wall Street, su principal índice, el Dow Jones Industriales, caía 5,56% pasado el mediodía, para ubicarse en 20.055,57 puntos; el S&P 500 bajaba 4,19%; y el tecnológico Nasdaq registraba una baja de 3,84%.

Por su parte, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo registraba una merma de 7,45% y se ubicaba en 69.058,90 puntos.

La Bolsa de Comercio porteña retrocedía 5,22% en su principal índice, el S&P Merval, que se ubicaba en los 24.475,16 puntos.

El volumen operado en acciones superaba los $ 94,8 millones y el balance de negocios arrojaba sólo 13 alzas, 72 bajas y 4 papeles sin cambios, mientras el riesgo país subía 5,6% y se ubicaba en 3.814 puntos, según el índice que elabora el J.P. Morgan.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street -a través de ADRs- operaban con caídas generalizadas de hasta 16,6% con IRSA a la cabeza, seguida por Corporación América (titular de Aeropuertos Argentina 2000) con una baja de 10%, Grupo Financiero Galicia 10,3% y Banco Francés 9,9%, y sólo Tenaris mostraba una suba de 4,8%.

La totalidad de los bonos soberanos de la Argentina mostraban por su parte en la jornada de hoy caídas de hasta 8,2% en el Discount 2033, en tanto que el bono a 100 años perdía 5,5% y el Bonar 2020 bajaba 4,9%.

De relevancia también para la Argentina, los futuros de trigo y maíz se negociaban con variaciones negativas en la rueda en el Mercado de Chicago, donde el trigo cedía 0,9% en la posición mayo y se ubicaba en US$ 185,10 la tonelada; el maíz perdía 2,18% hasta los US$ 132,47; mientras la soja, en cambio, mostraba una leve variación positiva de 0,48%, hasta US$ 304,33.

El precio del petróleo, a su vez, operaba a media rueda con fuertes caídas en los principales mercados internacionales de referencia, y se aproximaban a los valores mínimos históricos de las últimas dos décadas.

El crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado a futuro de Nueva York (Nymex), se desplomaba 11,84%, y se comercializaba a US$ 23,76 el barril en los contratos con entrega en abril, mientras que el Brent, que cotiza en el mercado electrónico de Londres (ICE), se comercializaba a US$ 26,72, con una baja de 7% para su entrega en mayo.

Por último, el bono a 30 años de los Estados Unidos mostraba un rendimiento de 1,69%, mientras el bono a 10 años rendía 1,05% anual y el mismo activo a 2 años contabiliza una renta de 0,44.

Te puede interesar

Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón

El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.

Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas

Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.

La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años

Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).