Este martes las bolsas mundiales profundizan el derrumbe
Registraban bajas generalizadas con pérdidas abruptas en las cotizaciones de la mayoría de los activos, en medio de la volatilidad generada por la caída en el valor del precio del petróleo.
Las bolsas mundiales registraban hoy bajas generalizadas que profundizaron el derrumbe de ayer, con pérdidas abruptas en las cotizaciones de la mayoría de los activos, en medio de la volatilidad generada por la caída en el valor del precio del petróleo, que alcanzó en esta jornada nuevos valores mínimos, y del impacto recesivo continuado del coronavirus.
Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron sus operaciones con bajas, en Taiwán de 2,34%, Corea, 4,86%, China, con 1,83% el índice Shenzhen y 1,83% el Shangai, Tokio 1,68% y Hong Kong 4,18%, según datos de la agencia Bloomberg.
En Europa las plazas cedían 2,52% en España; 2,63% el Reino Unido; 3,71%, en Alemania, y 4,14%, en Francia, mientras que Italia mostraba en cambio, una suba de 0,57%.
En Wall Street, su principal índice, el Dow Jones Industriales, caía 5,56% pasado el mediodía, para ubicarse en 20.055,57 puntos; el S&P 500 bajaba 4,19%; y el tecnológico Nasdaq registraba una baja de 3,84%.
Por su parte, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo registraba una merma de 7,45% y se ubicaba en 69.058,90 puntos.
La Bolsa de Comercio porteña retrocedía 5,22% en su principal índice, el S&P Merval, que se ubicaba en los 24.475,16 puntos.
El volumen operado en acciones superaba los $ 94,8 millones y el balance de negocios arrojaba sólo 13 alzas, 72 bajas y 4 papeles sin cambios, mientras el riesgo país subía 5,6% y se ubicaba en 3.814 puntos, según el índice que elabora el J.P. Morgan.
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street -a través de ADRs- operaban con caídas generalizadas de hasta 16,6% con IRSA a la cabeza, seguida por Corporación América (titular de Aeropuertos Argentina 2000) con una baja de 10%, Grupo Financiero Galicia 10,3% y Banco Francés 9,9%, y sólo Tenaris mostraba una suba de 4,8%.
La totalidad de los bonos soberanos de la Argentina mostraban por su parte en la jornada de hoy caídas de hasta 8,2% en el Discount 2033, en tanto que el bono a 100 años perdía 5,5% y el Bonar 2020 bajaba 4,9%.
De relevancia también para la Argentina, los futuros de trigo y maíz se negociaban con variaciones negativas en la rueda en el Mercado de Chicago, donde el trigo cedía 0,9% en la posición mayo y se ubicaba en US$ 185,10 la tonelada; el maíz perdía 2,18% hasta los US$ 132,47; mientras la soja, en cambio, mostraba una leve variación positiva de 0,48%, hasta US$ 304,33.
El precio del petróleo, a su vez, operaba a media rueda con fuertes caídas en los principales mercados internacionales de referencia, y se aproximaban a los valores mínimos históricos de las últimas dos décadas.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado a futuro de Nueva York (Nymex), se desplomaba 11,84%, y se comercializaba a US$ 23,76 el barril en los contratos con entrega en abril, mientras que el Brent, que cotiza en el mercado electrónico de Londres (ICE), se comercializaba a US$ 26,72, con una baja de 7% para su entrega en mayo.
Por último, el bono a 30 años de los Estados Unidos mostraba un rendimiento de 1,69%, mientras el bono a 10 años rendía 1,05% anual y el mismo activo a 2 años contabiliza una renta de 0,44.
Te puede interesar
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.