EcoObjetivo Por: El Objetivo15 de abril de 2020

De basural a espacio educativo y de conservación vegetal: El Jardín Botánico cumple 21 años

El 14 de abril de 1999, con la erradicación de un basural a orillas del Infiernillo, nació este espacio municipal. Contiene gran variedad de vegetación autóctona y del mundo, ofrece actividades educativas y culturales y actualmente es la sede de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad municipal.

El Jardín Botánico es fundamentalmente un lugar de esparcimiento para aprender sobre la biodiversidad - Foto: gentileza

Hace 21 años, con la limpieza de un basural germinaba una de las principales atracciones naturales de la ciudad: El Jardín Botánico. Desde aquel 14 de abril de 1999 el espacio municipal de conservación vegetal ofrece visitas, actividades educativas y culturales, y exposiciones científicas sobre la flora que crece en sus 6 hectáreas ubicadas en el barrio Quebrada de las Rosas.

El predio invita a viajar con las fragancias, texturas, formas y colores de la naturaleza con 9 paseos guiados integrados en el Mirador del Arroyo a orillas del Infiernillo, afluente del río Suquía, y variados espacios de aprendizaje. Entre ellos se encuentra el paseo de las flores, de la huerta, de la flora nativa, de las pasturas, de las palmeras, de los cáctus, de los árboles urbanos y de plantas aromáticas, medicinales y condimentos. Actualmente se encuentran en recuperación dos paseos: De la flora cordobesa y de la selva subtropical.

Su verde paisaje es el único lugar donde se puede encontrar selva misionera fuera de la provincia de Misiones y posee la colección de cactus más grande del país.

Además, cuenta con una sala educativa con acuario, que explora muestras de suelo, semillas, raíces, tallos, hojas y frutos; y una laguna artificial donde conviven carpas, tortugas y plantas acuáticas.

El Jardín Botánico es fundamentalmente un lugar de esparcimiento para aprender sobre la biodiversidad de Córdoba, Argentina y el resto del mundo. En su currícula, ofrece múltiples actividades recreativas y opciones de capacitación, como cursos de jardinería, diseños florales, huertas, estrategias pedagógicas para proyectos ambientales y muchas más. 

Su verde paisaje es el único lugar donde se puede encontrar selva misionera fuera de la provincia de Misiones.

Y el espacio se sigue modernizando para que lo visites al finalizar la cuarentena. En el mes de marzo, la Dirección de Sostenibilidad y Energías Renovables instaló la primera estación sostenible de la ciudad, para que  los visitantes puedan contar con agua caliente, puertos USB y Wi-Fi alimentado por energías renovables.

Entre sus especies destaca un retoño de la higuera de Paula Albarracin de Sarmiento, madre de Domingo Faustino, un Quebracho Blanco típico del centro de América del Sur y parte de la flora nativa cordobesa, y el Agave Tequilana utilizado por pueblos originarios hace 9000 años, explotado como endulzante antes de la caña de azúcar y hoy materia primera en la producción de tequila.

Había una vez un basural…

En la calle Francisco Yunyent, a orillas del Suquía en un sector llamado “Quebrada del Infiernillo” existía un basural a cielo abierto. Por aquel entonces, la zona se encontraba en un estado crítico desde lo ambiental, con incendios recurrentes.

Fue a finales de la gestión de Rubén Américo Martí que la Municipalidad limpió el lugar e ideó la creación de un corredor verde adyacente al Suquía. Así comenzó a gestarse el Jardín Botánico.

Las obras comenzaron en 1998 y se utilizaron sólo 3 hectáreas para la creación de algunos paseos. En el año 2004 se decidió concluir el proyecto original, ampliando otras 3 hectáreas, y ese mismo año el lugar se suma como socio adherente a la Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB). La totalidad del espacio tal y como lo conocemos fue inaugurado un año después.

Actualmente es la sede de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba y es uno de los pilares fundamentales en la conformación del Polo Ambiental de la ciudad.

Te puede interesar

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.

La ULA será sede de un encuentro de concientización ambiental para jóvenes

La propuesta es gratuita y abierta al público general. Se desarrollará este sábado de 10:00 a 18:00 horas.

Día Mundial de las Abejas: por qué se conmemora hoy

Cada 20 de mayo se busca sensibilizar a la sociedad sobre la función esencial de las abejas.