Mercado Por: El Objetivo27 de mayo de 2020

La Provincia lanzó el programa Córdoba en Foco

Consiste en la medición de la actividad productiva mediante un sistema de monitoreo incorporado a los diferentes sectores de la provincia. Es un proyecto colaborativo entre el sector público y privado, único en el país, para el desarrollo de políticas públicas.

La Provincia lanzó el programa Córdoba en Foco

En el día de hoy, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, junto a sus pares de Trabajo, Omar Sereno; de Ciencia y Tecnología, Pablo Javier De Chiara, lanzó el programa “Córdoba en Foco”, el cual consiste en la medición de la actividad productiva mediante un sistema de monitoreo, el cual ha sido incorporado a sectores de la actividad industrial, comercial de servicios, minera y de la construcción.

Se trata de un instrumento único en el país, destinado al sector público y privado, generado de manera colaborativa entre ambos, para la gestión de políticas públicas, a partir de datos precisos y sistemáticos tomados en tiempo real.

Concretamente, la herramienta permite generar estadísticas mensuales de actividad y empleo en cada sector, y que en épocas excepcionales como la actual, en medio de la pandemia de Covid-19, generar también estadísticas semanales, para medir en tiempo real la magnitud de los problemas y el posterior ritmo de recuperación de cada sector.

Una de las características más importantes de esta herramienta tiene que ver con la confidencialidad de los datos y la información brindada por las empresas de los diferentes sectores, a partir de una triangulación de correos electrónicos que permite que las mismas aporten información de manera anónima, y que las entidades sectoriales puedan realizar “presión de pares” para lograr alta participación.

Al respecto, Accastello señaló: “Córdoba en Foco” es el primer programa que tiene la Argentina, de estas características. Nos permite establecer líneas estadísticas, y tiene como horizonte medir las necesidades que tiene cada sector, porque las políticas públicas se toman sobre la base de una información real. Además, conserva el valor de la reserva de la información para cada una de las empresas”.

Por su parte, Natalia Buttigliengo, directiva de la Cámara Argentina de la Construcción manifestó: “Me parece excelente que, entre los sectores privados podamos aportar al sector público, que entrecrucemos datos y vayamos hacia adelante, creo que esto nos va a aportar a cada uno de los sectores información muy rica, también me parece una herramienta clave para medirnos, para proponernos metas cada vez más profundas y precisas”.

Para finalizar, el ministro expreso: “Esta es una oportunidad que tenemos de ir camino a la matriz productiva Córdoba 2030”, de lo que es el nuevo proceso post-pandémico, pensando en la Córdoba del desarrollo productivo”.

En esta primera etapa los sectores monitoreados son los relacionados con la industria gráfica, alimentaria, láctea, del maní, minera, autopartes, refinerías y fundiciones, tecnológicas.

Alguna de las cámaras industriales con las que se ha combinado este trabajo son: Láctea (APYMEL); Maquinaria agrícola (AFAMAC); TELCOS (CIIECCA); Maní (Cámara del Mani); Agropartes(AFAMAC); Estructuras (AFAMAC); Frigoríficos (AFIC); Gráfica (UGAR); Calzado (Cámara del Calzado); Madera y Muebles (Cámara de Madera y Muebles), entre otras.

De la presentación participaron de manera presencial el secretario de Industria, Fernando Sibilla y por videoconferencia el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso. También, el presidente de la UIC, Marcelo Uribarren; el presidente de FEDECOM, Ezequiel Cerezo y demás presidentes de las cámaras involucradas en el estudio.



Te puede interesar

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.