Mercado Por: El Objetivo12 de junio de 2020

La mitad del gasto público del Estado nacional ya se financia con emisión monetaria

El informe sostiene que el aislamiento retiene el impacto de la emisión monetaria sobre los precios, por lo que la inflación no se está disparando. Idesa advierte que "la situación fiscal ya era muy precaria antes del aislamiento".

El informe sostiene que el aislamiento retiene el impacto de la emisión monetaria sobre los precios - Foto: gentileza

La mitad del gasto del Estado nacional ya se financia con emisión monetaria debido a la caída de los recursos por el impacto de la parálisis económica derivada del confinamiento, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

En este sentido, según datos del Ministerio de Economía y del Banco Central, en el Estado nacional se observa que en el 1º trimestre del 2020, el 74% del financiamiento provino de impuestos y el 26% de emisión monetaria que el Banco Central le envía al Tesoro.

En abril del 2020, el 51% provino de impuestos y el 49% de emisión monetaria; y en mayo la ecuación ya se invirtió: el 47% provino de impuesto y el 53% de la impresión de moneda por parte de la autoridad monetaria.

"Estos datos, si bien aproximados porque no tienen en cuenta otras fuentes de financiamiento de menor cuantía, muestran que la emisión monetaria pasó a ser el principal sostén de las cuentas públicas nacionales", indicó Idesa.

Si bien la Argentina tiene una larga tradición de cubrir déficits fiscales con emisión, este nivel de expansión monetaria es inédito y responde a la situación extraordinaria que vive el país debido a la pandemia de Covid-19.

No obstante, Idesa advierte que "la situación fiscal ya era muy precaria antes del aislamiento" y con el confinamiento se produjo una parálisis productiva que hizo caer la recaudación impositiva y, a la vez, expandir el gasto público para compensar las pérdidas económicas del estancamiento.

El informe sostiene que el aislamiento retiene el impacto de la emisión monetaria sobre los precios, por lo que la inflación no se está disparando.

"Por eso la mayoría de los países desarrollados también apelaron a la emisión monetaria para sostener la crítica situación productiva, social y sanitaria que plantea el COVID-19", asegura Idesa.

Pero aclara que hay "diferencias sustanciales con la Argentina" dado que eso países no tienen la endeblez fiscal ni la larga historia inflacionaria local y por el otro, emiten de manera más moderada que la Argentina ya que tienen acceso fluido al crédito, cuentan con sistemas tributarios más sólidos y eficientes y tienen conductas mucho más prudentes en materia de gasto público.

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).