Mercado Por: El Objetivo15 de junio de 2020

Horas decisivas para la negociación con los acreedores: vence el acuerdo de confidencialidad

En las últimas horas, funcionarios del Palacio de Haciendo mantuvieron tensos intercambios con representantes de los bonistas para intentar acercar posiciones, ante la intransigencia de un sector de los acreedores.

Ministro de Economía, Martín Guzmán - Foto: gentileza

El ministro de Economía, Martín Guzmán, junto con el equipo de asesores, trabaja aceleradamente para definir la última oferta de pago a los acreedores, ya que mañana vencen los acuerdos de confidencialidad y el viernes terminará el plazo para definir la propuesta final.

En las últimas horas, funcionarios del Palacio de Haciendo mantuvieron tensos intercambios con representantes de los bonistas para intentar acercar posiciones, ante la intransigencia de un sector de los acreedores.

De acuerdo con trascendidos, la oferta que se prepara a presentar Guzmán rondaría los 50 dólares de VPN (Valor Presente Neto) por cada 100 y un cupón atado a la evolución de las exportaciones agropecuarias, aunque muchos bonistas exigen un número mayor.

"Las conversaciones con los acreedores continuarán también hasta esa fecha", en referencia a este martes, dijo el viernes el ministro, quien este lunes volvió a tener un explícito respaldo por parte de la jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que se tomó la decisión de extender la fecha de cierre de la oferta -hasta el 19 de junio próximo- para poder enmendarla luego de este martes, al finalizar los acuerdos de confidencialidad.

Con el grupo que están más avanzadas las negociaciones es el conocido como Exchange Bondholder Group, que posee más del 16% del total de bonos soberanos del país y está conformado por los fondos Monarch Alternative Capital, HBK Capital y Cyrus Capital Partners.

Este domingo, el presidente Alberto Fernández garantizó que la Argentina presentará una nueva oferta de canje de deuda "que se acerque un poco más a los acreedores", e insistió con que el Gobierno busca evitar el default.

"Con todas las dificultades, hicimos una oferta que no fue aceptada, pero sirvió para que los acreedores entiendan la gravedad de la situación en la Argentina. Por eso ahora estamos tratando de hacer una nueva oferta, demostrando nuestra buena fe de acordar, con una propuesta que se acerque un poco más a los acreedores", sostuvo el jefe de Estado.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.