El PBI de la Argentina caerá más del 12% este año, la peor caída desde la Primera Guerra Mundial
El economista jefe de la Fundación FIEL, Juan Luis Bour, advirtió que la recuperación tras la pandemia, será "lenta y gradual", y señaló que el Producto Bruto (PIB) tendrá este año una caída récord histórica, no observada desde 1914.
La economía argentina caerá 12% este año y sufrirá su peor retroceso desde la Primera Guerra Mundial, de acuerdo con la información disponible a mayo último, aunque el dato podría cambiar según la forma en que evolucione la pandemia, señaló el economista jefe de la Fundación FIEL, Juan Luis Bour.
El especialista advirtió que la recuperación tras la pandemia, cuya finalización es incierta, será "lenta y gradual", y señaló que el Producto Bruto (PIB) tendrá este año una caída récord histórica, no observada desde 1914.
Bour advirtió, además, que hay pocas posibilidades de que haya una recuperación rápida en el segundo semestre. "La caída de la actividad será la mayor de los últimos cien años, y 2020 será el de peor calidad del PIB, y estamos estimando un poco más del 12%, la más grande desde 1914, cuando estalla la primera guerra mundial". "Será la caída más grande y la gran duda es si se puede revertir de a poco, pero tiene que empezar a hacerse desde ahora", alertó Bour.
El economista dijo que en la recuperación "veremos un proceso en zigzag, gradual, pero no esperaría una recuperación en "V", sino un proceso bastante más lento", en declaraciones a ECO Medios.
En ese sentido, señaló que la economía caerá en mayo "muy fuerte, cerca del 20%, y las dudas sobre la recuperación económica se deben a que hay algunos sectores que han podido retornar a trabajar en un turno y no estamos hablando de normalidad".
Además, explicó que los sectores que mejor están "son la producción de químicos y de alimentos, por la buena situación doméstica y las exportaciones".
Tras advertir que la crisis de la pandemia está "golpeando muy fuerte al sector servicios, la industria y el comercio, señaló que en la producción manufacturera "hay otros sectores que están tratando o empezando a normalizarse, como el automotriz", y que el de la construcción está "muy mal".
Bour advirtió que "todos los sectores que se están normalizando no han podido recuperar su demanda" y detalló que las nuevas normas de aislamiento más estrictas "perjudica fundamentalmente al comercio y los servicios, pero también a la industria por las restricciones a la movilidad de los trabajadores, básicamente al AMBA".
Por último, explicó que "toda la producción está interconectada, porque las empresas del interior están relacionadas con las del AMBA, y los que pueden reanudar la actividad necesitan insumos de las provincias, y hay muchos problemas de conectividad en la logística".
Te puede interesar
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.