Business Por: El Objetivo15 de julio de 2020

AFAC alertó sobre el estado del sector automotor

Según el informe emitido, en los últimos días han trascendido casos de empresas proveedoras que han decidido cesar total o parcialmente las actividades industriales en la Argentina.

El informe de la AFAC enumera múltiples factores que han sido determinantes en la generación de este proceso de cierres - Foto: gentileza

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes alertó sobre el estado en la que se encuentra el sector automotor de nuestro país, en particular el sector autopartista.

Según el informe emitido, en los últimos días han trascendido casos de empresas proveedoras que han decidido cesar total o parcialmente las actividades industriales en la Argentina.

"Nos preocupa sobremanera que se interprete que ello es el mero resultado de la coyuntura generada por la pandemia del Covid-19. Cerrar actividades fabriles en el sector automotor requiere procesos de decisión que llevan muchos meses, y a veces años. Entre el año 2009 y la actualidad, han cerrado actividades productivas unas 47 empresas de la actividad autopartista, 17 de ellas en 2019 y lo que va de 2020. Adjuntamos dicho listado" advierten en el comunicado.

El informe enumera múltiples factores que han sido determinantes en la generación de este proceso de cierres:

  • La falta de estímulos y la inseguridad jurídica producida por el permanente cambio de las reglas de juego desincentivan los proyectos de inversión que se requieren para mantener una industria automotriz estructuralmente sólida y sustentable. Hay sobrados ejemplos de cambios normativos frecuentes e intempestivos en materia laboral, tributaria y financiera; como así también la inexistencia de una justicia que actúe de manera ágil, efectiva y sin interferencias.
  • Altísima presión impositiva sobre etapas de producción en los tres niveles de gobierno. Por ejemplo, Ingresos Brutos grava autopartes locales y no lo hace con las importadas.
  • Derechos de exportación que desincentivan ventas externas de alto valor agregado local y que excluyen de su base imponible las autopartes importadas. Reintegros que no se condicen con la realidad de la presión tributaria.
  • Normas laborales rígidas y generadoras sistemáticas de contingencias judiciales. Costos laborales no salariales que perjudican tanto a empresas como a los equipos de trabajo. • Convenios laborales arcaicos que en muchos casos datan de 1975 y dificultan trabajar de manera acorde a la productividad demandada por la actividad automotriz.
  • Protección arancelaria efectiva negativa. El arancel promedio ponderado para las autopartes es del 6/7% mientras que para las materias primas es del 10/12% y para los moldes y matrices necesarios para los procesos de localización es del 35/28/14%%. Ello incita muy claramente a importar las autopartes.
  • Escaso poder de influencia local sobre los procesos de decisión de las casas matrices sobre inversiones en un contexto de alta capacidad ociosa en la región.
  • Abuso de posición dominante en el caso de algunos clientes. Muestra de ello, durante 2019 se solicitó a la Comisión de Defensa de la Competencia que iniciara una investigación al respecto en el caso de Renault y su relacionamiento con proveedores.
  • El alto riesgo, parte por los vaivenes macroeconómicos y parte por la microeconomía de los proyectos en Argentina; y las relaciones comerciales cliente-proveedor, hace que la tasa de descuento para la evaluación de los proyectos de inversión sea entre un 40 y 70% superior en comparación con México y Brasil.
  • Dificultad de acceso a la información técnica por parte del mercado de reposición independiente que genera mayores importaciones. En la Unión Europea es obligatorio la igualdad de acceso a toda la información con respecto al uso de un vehículo, sistema, componente, unidad técnica independiente, pieza o equipo.
  • Escasa credibilidad sobre mecanismos de política sectorial provocada por cambios en las reglas de juego cada vez que alguna empresa incumple, como fue el caso del Flex automotriz con Brasil.
  • Avance de acuerdos de libre comercio automotor (Brasil, UE) y con reglas de origen insignificantes, sin que se haya siquiera empezado un trabajo profundo para mejorar la competitividad; ni la sistémica país, ni dentro del sector.

Estos factores generan pérdida de producción, empleo, inversiones, menos exportaciones, más importaciones y un mayor desequilibrio comercial. Sin tener en cuenta los efectos de la pandemia, desde 2011 a diciembre de 2019 se perdieron 15 mil empleos directos en el autopartismo, cayendo todos los años con respecto al año anterior.

Si bien es un indicador agregado que no refiere al nivel de integración local, el ratio importaciones de autopartes por vehículo producido pasó de 13.000 u$s en 2009 a 18.500 u$s en 2019. En los últimos 10 años el déficit autopartista osciló entre 4 mil y los 8 mil millones de u$s, dependiendo de la cantidad de vehículos producidos.

Por otra parte, el informe señala que las exportaciones de autopartes que eran 2.500 millones de dólares hace 10 años, cayeron a 1.500 en 2019, el 40% menos.

Por último, concluyen que la única salida es a través el crecimiento del agregado de valor a través de la inversión, generando empleo y el aumento de la productividad que haga posible la mejora de ingresos.

Te puede interesar

Córdoba se consolida como hub aéreo de referencia para el comercio internacional

El Gobernador Martín Llaryora se reunió con los diferentes actores que intervienen en la logística del comercio exterior. El objetivo del encuentro fue conversar sobre las estrategias que permitan incrementar la competitividad del aeropuerto internacional de Córdoba.

YPF: la jueza Preska convocó a la Argentina y a los demandantes a una reunión urgente

Los demandantes apuntan a embargar activos de estas entidades como parte del proceso de cobro del fallo que condenó a Argentina a pagar USD 16.100 millones.

Mercado Libre anuncia que cierra sus oficinas en Córdoba

Pondrá a trabajar a todo su equipo 100% remoto. Asegura que sigue sumando empleados a su operación local.

Mercado Libre y Mercado Pago diferenciarán sus cargos según los impuestos locales de cada provincia

El objetivo es transparentar la carga impositiva de cada jurisdicción debido principalmente a las distorsiones que genera el impuesto a los Ingresos Brutos.

Stellantis inició en Córdoba la producción de su pick-up

El grupo Stellantis invertirá 385 millones de dólares y se incorporarán 1.800 nuevos empleados. “No es casualidad que sea Córdoba, acá no hay casualidades, acá hay causalidades”, expresó el gobernador Llaryora.

Aluar, empresa líder en aluminio, bajará sus precios un 25 por ciento en este trimestre

La mayor productora de aluminio del país anunció una reducción de precios en el mercado interno para el trimestre en curso. La medida responde a la eliminación de impuestos.

China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina

El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.

Se eliminaron derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura

El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.

Toyota fabricará la Hilux eléctrica en Argentina

El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.

Empresas cordobesas concretaron ventas, acuerdos comerciales y nuevos proyectos en Barcelona

Según el relevamiento de la Agencia ProCórdoba, las 33 empresas locales concretaron acuerdos comerciales en la feria tecnológica Mobile Word Congress (MWC).

El Gobierno suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom por riesgo de concentración del mercado

El Ejecutivo nacional tomó una medida preventiva tras la advertencia de la Comisión de Defensa de la Competencia.

Expo Parques Industriales 2025: Llega la 2ª edición de la exposición industrial más importante del país

El evento ratifica el liderazgo de la provincia en el desarrollo del sector industrial a través de la articulación de distintos sectores del ámbito público y privado. Tendrá lugar los días 27 y 28 de agosto, en el Centro de Convenciones Córdoba.