La revolución 4.0 y su impacto en el trabajo y la vida
La inteligencia artificial es señalada como elemento central de esta transformación, íntimamente relacionada con la acumulación creciente de grandes cantidades de datos (big data).
Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial son expresiones que denominan una cuarta etapa de la evolución técnica-económica de la humanidad, contando a partir de la Primera Revolución Industrial.
Comenzó recientemente y su desarrollo estaría proyectado hacia la segunda década del siglo XXI. La inteligencia artificial es señalada como elemento central de esta transformación, íntimamente relacionada la acumulación creciente de grandes cantidades de datos (big data), el uso de algoritmos para procesarlos y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales.
Corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de «fábricas inteligentes» (en inglés: «smart factories») capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una asignación más eficiente de los recursos, abriendo así la vía a una nueva revolución industrial o Revolución industrial 4.0.
Existen distintas definiciones de Inteligencia Artificial pero podemos concluir que son un conjunto de algoritmos que unidos al poder de cómputo son capaz de analizar grandes cantidades de datos con el fin de detectar patrones y poder "aprender" y "razonar" para llegar a un resultado.
El mayor desafío por delante es poder en verdad impulsar una economía digital y capitalizar la oportunidad de la nube es cerrar la brecha de habilidades digitales. Para esto es esencial la capacitación en nuevas tecnologías y la conectividad a internet.
No solo hablamos de tecnologías, hablamos de un verdadero cambio cultural, a la cual la tecnología estará integrada a nuestras vidas y el que no tenga las habilidades básicas tecnológicas será el "analfabeto" del siglo XXI.
Por esta razón, es importante que como país lideremos en la sociedad la evolución de las capacidades existentes y la creación de nuevas capacidades, tanto en los trabajadores actuales como en los jóvenes que están ingresando o emprendiendo. La respuesta a la pregunta "¿Sabés un segundo idioma?" va a cambiar, saber otro idioma incluirá conocer un lenguaje de programación.
En cuanto al empleo, sin dudas cambiará. La tecnología es disrruptiva, o sea, rompe con lo establecido. Empleos que hoy vemos como "normales", en un mediado plazo, ya no lo serán. Cajeros, conserjes, mozos entre otros ya no existirán. Es más, los hoteles y restaurantes atendidos solo por robots ya son realidad.
Por otro lado, la nueva industria 4.0, será articulada a través de varios ejes y se deberán integrar a las plantas de producción los siguientes conceptos:
- Big data y análisis de datos
- Cloud Computing
- Ciberseguridad
- Robótica
- Internet de las cosas
- Simulación y prototipado
- Realidad aumentada
- Cultura
Seguramente veremos como la evolución de determinadas tareas y procesos serán copados por la robótica, una profunda transformación de los entornos de trabajo y la forma de relacionarse en las industrias y el trato con al cliente.
Te puede interesar
Siria, ¿hay una salida?
La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.
El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización
Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.
A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente
El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.
La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo
El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.
Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?
La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.
Tenemos que saber la verdad
La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.
Smart cities para una nueva sociedad
Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.
Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales
Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.
Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”
Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.