La cobertura social en Argentina es la más alta de la región por la pandemia
Argentina tiene la política de transferencias directas más importante de la región para mitigar los efectos de la pandemia, con dos de cada tres hogares cubiertos por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
La Argentina tiene la política de transferencias directas más importante de la región para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus, con dos de cada tres hogares cubiertos por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Así lo aseguró un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
El reporte elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav precisó que mientras Argentina cubre el 66,2% de los hogares con el IFE; Brasil apenas alcanza al 25,3% de su población con sus políticas sociales similares; Chile, al 31,8%; Perú, al 2,5% y Colombia, al 18,6%
En Argentina el IFE cubre 8,8 millones de hogares, el 66,2% del total país, y la suma destinada a los tres pagos determinados por el Gobierno representa el 1,07% del Producto Bruto Interno (PBI).
El segundo país que tiene mayor cobertura en la región es Bolivia con su Bono Familia, que reciben 1,6 millón de hogares, que representan el 55,2% del total, y el 0,29% de su PBI.
Venezuela, por su parte, con su Bono Quedate en Casa, cubre a 12 millones de hogares, 42,9% del total, y su esfuerzo fiscal es del 0,01% de su PBI.
En el caso de Chile implementó el Bono Covid-19, que alcanza a 1,8 millón de familias y representa 0,36% de su PBI; y Brasil, el Coronavoucher, con cobertura para 16,4 millones de hogares, y el 0,37% de Producto Bruto destinado a esta política.
En tanto, Colombia puso en marcha el Ingreso Solidario para 2,5 millones de beneficiarios, con una erogación equivalente al 0,05% de su PBI; y Uruguay su Cupón Canasta Alimentaria, para 60.000 hogares, 5,1% del total, con una inversión del 0,03% de su Producto Bruto.
Por último, está el caso de Perú que aplicó el Bono Yo Me Quedo en Casa y alcanzó a 800.000 familias, para lo cual destinó recursos que significan el 0,08% de su PBI.
“Las políticas de transferencia directa fueron muy comunes en la región latinoamericana, principalmente, porque la mayoría de los países comparten los rasgos de informalidad y altas tasas de desocupación que limitan el alcance de las políticas de protección del empleo y la producción”, indicó la Undav.
Y señaló que “en esta línea, cada país tuvo su experiencia similar al IFE de Argentina”, no obstante lo cual subrayó que “luego de un exhaustivo análisis, se observó que la política implementada en Argentina resultó ser la de mayor índice de cobertura, alcanzando a un 66,2% de los hogares, e implicando el mayor esfuerzo fiscal, en relación al PBI, del 1,07%”.
Además, destacó que “el diseño del IFE combinó, un monto relativamente alto en la región, representando casi el 60% del salario mínimo, con un alto grado de cobertura, y con la extensión de tres pagos, hasta el momento”.
Finalmente, puntualizó que “estos tres pagos del IFE implican una erogación de $ 264.000 millones que alcanza a 8,8 millones de hogares, cubriendo al 66% de todo el país”.
Te puede interesar
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.