Mercado Por: El Objetivo27 de julio de 2020

Hot Sale 2020: 54 ventas por minuto y descuento promedio del 26% en los precios

El mayor descuento en promedio se observó en la categoría Viajes (30%), seguido por Cosmética y Belleza (29%), y artículos de bebes y niños (28%).

Hot Sale 2020: 54 ventas por minuto y descuento promedio del 26% en los precios

La primera jornada de los tres días de descuentos especiales en ventas por internet, en el marco de la edición 2020 de la tradicional Hot Sale, registró 54 operaciones por minuto y un descuento promedio de 26% en los precios de las distintas ofertas, según los datos preliminares informados a Télam.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) -a cargo de la organización del evento- precisó que 2,1 millones de personas navegaron este lunes en el sitio oficial del Hot Sale a la búsqueda de las propuestas formuladas por más de 700 empresas que participan de la iniciativa.

También precisaron que el descuento promedio propuesto por las empresas en la categoría “MegaOfertas”, fue del 26%, de acuerdo al relevamiento realizado por un equipo de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que audita los precios del evento.

Por su parte, los rubros Indumentaria y calzado, Alimentos y bebidas y Deportes y fitnes mostraron rebajas de 26% promedio; Muebles, hogar y decoración, 25%; y en la categoría automotriz se verificaron rebajas del 15%.

En tren de precisiones, la CACE señaló que el 75% de los consumidores que ingresaron este lunes a la página oficial del Hot Sale lo hicieron desde dispositivos móviles, el 24% desde computadoras y el porcentaje restante desde tablets.

Los productos más buscados por los consumidores fueron notebooks, smart tv, heladeras, lavarropas, zapatillas y aires acondicionados, según los organizadores.

Por su parte, el rastreador de ofertas Muy Shopper señaló que las categorías más buscadas fueron televisores, celulares, zapatillas, notebooks, tecnología y aire acondicionados.

En esta empresa marcaron que a diferencia de las ediciones anteriores cuando tenían un 70% de navegantes desde dispositivos móviles, en este Hot Sale realizado en medio de la pandemia de coronavirus, ese porcentaje bajó al 52%, mientras 47% de las conexiones provinieron de dispositivos fijos.



En la plataforma Tienda Nube las ventas del día superaron los $243,5 millones, con más de 60.000 transacciones hasta las 18, con un promedio de 54 operaciones por minuto y un ticket medio de $4.200.

En el caso de Mercado Libre, al mediodía registraban 18 herramientas vendidas por minuto, en un contexto en el que lo más llamativo resultó la incorporación al podio de productos más comercializados a un detergente lavavajillas, detrás de un smart Tv de 32 pulgadas y un smartphone liberado.

En el pico de usuarios simultáneos, Mercado Libre registró un incremento de 118% en la cantidad de consumidores navegando respecto al Hot Sale del año pasado.

En esta edición 2020, que fue postergada en dos oportunidades a causa de las medidas de aislamiento implementadas para morigerar el avance del coronavirus, el Banco Ciudad informó que su market PLace "Tienda Ciudad" registró un incremento en las ventas "10 veces” superior a las operaciones de la etapa de prepandemia.

La plataforma de pagos Ingénico EPayments indicó a Télam que en el sector retail, excluyendo supermercados, se verificó un incremento del 30% en la cantidad de ventas, respecto a la edición 2019, con un ticket promedio en las primeras 18 horas de $10.899.

"Respecto a la financiación vemos que para las operaciones de compra de productos del hogar el 55% de las operaciones se realizaron en 3 cuotas", indicó el gerente general Ingénico EPayments, Matias Fairnbrum.

Te puede interesar

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.