Un hallazgo científico ayudará a entender el impacto del cambio climático en el mar
Los científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet lograron comprobar la existencia de un virus marino en el genoma de una bacteria de la Antártida que influye en el ciclo de carbono, lo que servirá para entender mejor el impacto del cambio climático en la vida marina.
Científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet lograron comprobar la existencia de un virus marino en el genoma de una bacteria de la Antártida que influye en el ciclo de carbono en los océanos, lo que servirá para entender mejor la interacción entre los microorganismos y comprender el impacto del cambio climático sobre la vida marina.
“Los virus juegan también un rol fundamental en los ciclos de reciclado de la materia orgánica en los mares. Conocer la interacción de estos patógenos con las bacterias recicladoras es fundamental para estudiar la dinámica de este ecosistema”, indicó uno de los directores del trabajo, Sebastián Klinke, investigador de la FIL y del Conicet.
Según informó la Agencia CyTA (del Instituto Leloir), una mayor comprensión de la dinámica de estos microorganismos permitirá ver el impacto del cambio climático sobre la vida marina.
"Los virus juegan un rol fundamental en los ciclos de reciclado de la materia orgánica en los mares"
Sebastián Kline
"Con el avance del cambio climático en los próximos años se verán afectadas las condiciones de vida de los organismos marinos, principalmente debido al aumento de la temperatura promedio del mar, la acidificación y el cambio en las capas superficiales de los océanos", indicó Leonardo Pellizza, primer autor del trabajo, y también científico de la FIL y del Conicet.
En este sentido, agregó: “En consecuencia, resulta indispensable conocer los efectos que tiene este cambio sobre estos organismos”.
Tal como revela el estudio, publicado en la revista “Journal of Structural Biology”, los científicos lograron obtener la estructura tridimensional a nivel atómico de una proteína constitutiva del virus perteneciente al orden caudovirales que infecta a la bacteria "bizionia argentinensis".
"Con el avance del cambio climático en los próximos años se verán afectadas las condiciones de vida de los organismos marinos"
Leonardo Pellizza
“Nos sorprendimos al descubrir que la proteína que estábamos estudiando tenía todas las características de las utilizadas por los virus para invadir las bacterias que infectan, es decir, una forma alargada y fibrosa, la asociación de tres cadenas entre sí y una cabeza con ciertos aminoácidos comúnmente observados para esa función”, afirmó Martín Aran, responsable del Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la FIL.
Estas bacterias desempeñan un papel clave en la cantidad de carbono que se deposita en lo profundo del océano; sin embargo, hay relativamente pocos aislamientos en los cuales se haya estudiado sus secuencias genómicas completas y particularmente las proteínas que los componen.
“Nuestro trabajo aporta conocimiento a nivel estructural de una proteína de un bacteriófago que podría ser fundamental para la interacción con la bacteria marina hospedadora y posterior infección de la misma”, afirmó Klinke.
“Nos sorprendimos al descubrir que la proteína que estábamos estudiando tenía todas las características de las utilizadas por los virus para invadir las bacterias que infectan"
Martín Aran
Por su parte, Aran sostuvo que el trabajo también fue muy interesante para la búsqueda de enzimas de interés biotecnológico.
“En nuestro laboratorio caracterizamos enzimas de este microorganismo que funcionan a bajas temperaturas (entre 0 y 10 °C) y que podrían emplearse en reacciones enzimáticas requeridas en múltiples procesos industriales, lo que permitiría disminuir el gasto energético empleado en la producción de alimentos, de bioetanol, de plástico, de productos de farmacéutica y de limpieza para el hogar, entre otros".
Del estudio también participaron Walter Mac Cormack, director del Instituto Antártico Argentino; Fernando Goldbaum, Gabriela Sycz yJimena Rinaldi, de la FIL y del Conicet; José Luis López, del Instituto de Bacteriología y Virología Molecular (IBAVIM) y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA; Susana Vázquez, del Instituto Nanobiotec y de la FFyB de la UBA y del Conicet; y Beatriz Guimarães del Sincrotrón Soleil de Francia, actualmente en el Instituto Carlos Chagas de Curitiba, Brasil.
Te puede interesar
Versión actualizada de sumergible chino Jiaolong estableció nuevo récord de frecuencia de inmersión
Exploró aguas en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.
Cómo sería el Cybertruck Tesla de Elon Musk si lo fabricara Google, según la IA
IA imagina el Cybertruck de Google: diseño minimalista, IA avanzada y total integración con sus servicios.
Instagram suma una nueva función para los ansiosos
La nueva funcionalidad permite ajustar la velocidad de los videos hasta el doble de rápido, facilitando el consumo ágil de clips más extensos.
La IA de Google lanza nuevas funciones para crear, investigar y colaborar con inteligencia artificial
Google presentó mejoras clave en su asistente: un espacio interactivo llamado Canvas y resúmenes en formato de audio, disponibles para usuarios globales.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender presentó su plan de acción para 2025
Emprendedores, empresarios, inversores, representantes de instituciones educativas y organismos públicos estuvieron presentes en este evento desarrollado en Río Cuarto.
Astronautas varados regresaron a la Tierra desde la Estación Internacional
Suni Williams y Butch Wilmore debieron permanecer allí durante varios meses por problemas técnicos.
La Municipalidad ofrece cursos de herramientas digitales gratuitos y en línea
Talleres destinados a emprendedores que busquen expandirse en el mundo digital. Capacitaciones disponibles con inscripción previa.
Fondo Córdoba Ciudad Inteligente: más de 120 startups se postularon a la última convocatoria
Provienen de Argentina y de diversas partes de Iberoamérica. La categoría govtech concentró la mayor cantidad de candidatos.
La NASA y Space X lanzaron una nueva misión tripulada a la Estación Internacional
La nave Falcon 9 lleva cuatro astronautas y traerá de regreso a otros dos.
Elon Musk denunció un "ciberataque masivo" tras la caída global de X (ex Twitter)
La plataforma experimentó problemas en todo el mundo, afectando a millones de usuarios. Musk señaló que el ataque fue realizado con "muchos recursos" y podría involucrar a un grupo coordinado o incluso a un país.
La NASA contó la verdad sobre la alineación planetaria y adelantó cuándo serán las próximas
Los planetas se alinean en el cielo debido a la eclíptica, creando espectáculos astronómicos visibles desde la Tierra.
Creció más del 300% la inversión en startups en Córdoba en 2024
Así lo reflejó una nueva edición del Estudio de Capital Emprendedor, elaborado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Según el informe, el año pasado el volumen total de financiamiento alcanzó los 26,5 millones de dólares.