Río Tercero: a veinticinco años del crimen más atroz de la etapa democrática
En la mañana del 3 de noviembre de 1995 se produjeron explosiones en la Fábrica Militar de Río Tercero. Hubo 7 muertos, más de 300 heridos, y severos daños en la ciudad. La Justicia dijo que todo fue para ocultar un grave delito de Estado.
La ciudad de Río Tercero sigue de luto. Pese al paso de los años, el pedido de justicia sigue vigente. La comunidad toda fue víctima de una de las peores situaciones que se vivieron en la etapa de recuperación democrática que arrancó en 1983.
El Poder Judicial determinó, luego de muchos años, que el episodio trágico se originó en la intención de encubrir un grave delito: el tráfico de armas en el que estaban involucradas altas autoridades del país.
La explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero desnuda a la sociedad argentina, expone su faz más repudiable: la que consagró la impunidad, la que se olvidó de la Ley, de la Verdad, de la Justicia.
En pocos meses se sentará en el banquillo de los acusados a un ex presidente de la Nación. Se trata de un personaje central de la historia política del país. Se trata de un hombre con las manos manchadas de sangre, porque bajo su gobierno se dieron los más terribles atentados que sufrió el país y que aún no fueron esclarecidos. La tardía Justicia argentina dijo que en su gobierno el país se hundió en el lodazal más infame, al involucrarse con absoluta impudicia en el tráfico de armas.
Ese hombre fue el más votado en la elección que se produjo luego de la crisis del 2001. Ese hombre goza del tratamiento especial de la complacencia de los sectores políticos que dicen una cosa y hacen otra, que se dicen progresistas y están hermanados con él en su ambición de poder.
Al pueblo de Río Tercero se le debe todo, no solo la remediación que implica el juzgamiento. A la Constitución Nacional se le debe todo, porque se le falta el respeto y se la incumple con absoluto desprecio.
A veinticinco años de una de las páginas más horrendas de la historia argentina no basta con un minuto de silencio, es preciso el grito profundo, visceral, para seguir exigiendo la justicia elemental para ellos, los que vivieron el drama y los que no queremos más sangre hermana derramada.
Te puede interesar
Generación 5F: modelo de integración intermodal ferroviaria
Hay un modelo ferroviario para el que no hay carga que no sea buen negocio transportar, ni sitio al que no se lo pueda atender. La Asociación Intermodal de América del Sur propone un modelo de buenas prácticas sin costo para el Estado.
Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo
Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.
Siria, ¿hay una salida?
La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.
El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización
Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.
A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente
El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.
La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo
El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.
Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?
La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.
Tenemos que saber la verdad
La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.
Smart cities para una nueva sociedad
Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.
Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales
Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.