Guzmán achica el gasto y apunta a un salvavidas rápido del Fondo
Aunque las autoridades del equipo económico no dan números concretos, diversas consultoras, señalan que al Banco Central le quedan los últimos millones de dólares de reservas de libre disponibilidad.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, recibirá esta semana a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y buscará conseguir rápido un acuerdo con el organismo multilateral que le permita al Gobierno recibir fondos frescos para afrontar la caída de reservas del Banco Central.
Aunque las autoridades del equipo económico no dan números concretos, diversas consultoras, desde EcoGo, de Marina Dal Poggetto hasta Quantum, de Daniel Marx, señalan que al Banco Central le quedan los últimos millones de dólares de reservas de libre disponibilidad y, lo que se use de ahora en adelante, son reservas comprometidas con alguna acreencia del Central.
El Gobierno tampoco podrá valerse de los dólares de la balanza comercial, ya que, pese a que ésta arrojó un saldo positivo casi todo el año, producto de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, ese superávit se esfumó.
Sucede que, ante el salto del tipo de cambio no oficial y los rumores de una devaluación, hace meses que los importadores comenzaron a hacer pedidos para adelantar importaciones mientras que los exportadores retienen todo lo que pueden su producción y esperan un mejor valor del dólar para liquidar.
Ante ese panorama, dos datos alarman fuertemente al Gobierno: el superávit comercial fue en octubre de apenas 7 millones de dólares, mientras que en junio había sido de 2 mil millones de dólares.
Además, la prefinanciación de importaciones está en niveles récord y están agotados los containers para importar mercadería por varios meses hacia adelante, motivo por el cual el Gobierno intervino tarde para controlar las compras al exterior.
"Tuvieron que haber controlado las importaciones desde un comienzo. Avisamos que esto iba a pasar, pero no hicieron caso.
Si no tenés dólares y no planificás, pasan estas cosas. Es algo básico: si ponés un cepo y hay expectativas de devaluación, tenés que ir rápido a controlar las importaciones para que no se te arruine la balanza comercial", explicó a NA un importante economista crítico del Gobierno.
Por este motivo, aunque tarde para muchos, Guzmán ensaya velozmente una reducción del gasto con numerosos componentes: menos emisión monetaria, eliminación de subsidios de la pandemia -como ATP e IFE-, instrumentos de ahorro atados al dólar, subida de la tasa de interés y descongelamiento tanto de precios como de tarifas.
A esto se le suma una fuerte reducción de los ingresos fijos, con la mayoría de las paritarias muy por debajo de la inflación y el salario mínimo más bajo de la región medido a dólar brecha, y apenas algunas asignaciones, como la tarjeta AlimentAR, duplicando sus montos.
Con esos guiños al mercado, Guzmán espera a la misión del FMI que llegará el martes para trabajar en la renegociación del programa Stand By que el organismo firmó con Mauricio Macri y por el cual Argentina recibió 44 mil millones de dólares que, casi en su totalidad, fueron vendidos para sostener un valor bajo del dólar durante el año electoral, según reconoció el mismo Maurice Claver-Carone, actual titular del BID.
Además, Guzmán guarda bajo llave la carta fundamental que siempre está en discusión a la hora de discutir con el FMI: las jubilaciones.
A principios de año, el Congreso aprobó la eliminación de la fórmula previsional de Mauricio Macri y, desde entonces, los aumentos se dieron por decreto del Presidente con un eje claro: mantener la jubilación mínima alineada a la inflación y reducir todas las demás.
El FMI ya le había pedido a Mauricio Macri que reduzca el gasto previsional ya que es uno de los ítems que siempre aparece en el recetario del Fondo por el gran peso que las jubilaciones tienen en el gasto público.
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.