Guzmán achica el gasto y apunta a un salvavidas rápido del Fondo
Aunque las autoridades del equipo económico no dan números concretos, diversas consultoras, señalan que al Banco Central le quedan los últimos millones de dólares de reservas de libre disponibilidad.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, recibirá esta semana a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y buscará conseguir rápido un acuerdo con el organismo multilateral que le permita al Gobierno recibir fondos frescos para afrontar la caída de reservas del Banco Central.
Aunque las autoridades del equipo económico no dan números concretos, diversas consultoras, desde EcoGo, de Marina Dal Poggetto hasta Quantum, de Daniel Marx, señalan que al Banco Central le quedan los últimos millones de dólares de reservas de libre disponibilidad y, lo que se use de ahora en adelante, son reservas comprometidas con alguna acreencia del Central.
El Gobierno tampoco podrá valerse de los dólares de la balanza comercial, ya que, pese a que ésta arrojó un saldo positivo casi todo el año, producto de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, ese superávit se esfumó.
Sucede que, ante el salto del tipo de cambio no oficial y los rumores de una devaluación, hace meses que los importadores comenzaron a hacer pedidos para adelantar importaciones mientras que los exportadores retienen todo lo que pueden su producción y esperan un mejor valor del dólar para liquidar.
Ante ese panorama, dos datos alarman fuertemente al Gobierno: el superávit comercial fue en octubre de apenas 7 millones de dólares, mientras que en junio había sido de 2 mil millones de dólares.
Además, la prefinanciación de importaciones está en niveles récord y están agotados los containers para importar mercadería por varios meses hacia adelante, motivo por el cual el Gobierno intervino tarde para controlar las compras al exterior.
"Tuvieron que haber controlado las importaciones desde un comienzo. Avisamos que esto iba a pasar, pero no hicieron caso.
Si no tenés dólares y no planificás, pasan estas cosas. Es algo básico: si ponés un cepo y hay expectativas de devaluación, tenés que ir rápido a controlar las importaciones para que no se te arruine la balanza comercial", explicó a NA un importante economista crítico del Gobierno.
Por este motivo, aunque tarde para muchos, Guzmán ensaya velozmente una reducción del gasto con numerosos componentes: menos emisión monetaria, eliminación de subsidios de la pandemia -como ATP e IFE-, instrumentos de ahorro atados al dólar, subida de la tasa de interés y descongelamiento tanto de precios como de tarifas.
A esto se le suma una fuerte reducción de los ingresos fijos, con la mayoría de las paritarias muy por debajo de la inflación y el salario mínimo más bajo de la región medido a dólar brecha, y apenas algunas asignaciones, como la tarjeta AlimentAR, duplicando sus montos.
Con esos guiños al mercado, Guzmán espera a la misión del FMI que llegará el martes para trabajar en la renegociación del programa Stand By que el organismo firmó con Mauricio Macri y por el cual Argentina recibió 44 mil millones de dólares que, casi en su totalidad, fueron vendidos para sostener un valor bajo del dólar durante el año electoral, según reconoció el mismo Maurice Claver-Carone, actual titular del BID.
Además, Guzmán guarda bajo llave la carta fundamental que siempre está en discusión a la hora de discutir con el FMI: las jubilaciones.
A principios de año, el Congreso aprobó la eliminación de la fórmula previsional de Mauricio Macri y, desde entonces, los aumentos se dieron por decreto del Presidente con un eje claro: mantener la jubilación mínima alineada a la inflación y reducir todas las demás.
El FMI ya le había pedido a Mauricio Macri que reduzca el gasto previsional ya que es uno de los ítems que siempre aparece en el recetario del Fondo por el gran peso que las jubilaciones tienen en el gasto público.
Te puede interesar
El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300
El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.
Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein
La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?
Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar
La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.
El dólar para el público se acerca a $ 1.300
La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.