Salarios y recaudación, las claves para el cálculo de la nueva fórmula jubilatoria
La propuesta, que deberá ser analizada por ambas cámaras, excluye a la inflación como método de ajuste, se determinará por la evolución de los salarios y de la recaudación impositiva, y regiría a partir de marzo próximo.
La nueva fórmula de movilidad previsional que impulsará el oficialismo en el Congreso será semestral, se determinará por la evolución de los salarios y de la recaudación impositiva, y regiría a partir de marzo próximo, según precisaron hoy fuentes oficiales.
Se trata de un cálculo que tiene como antecedente directo la establecida por la Ley 26.417 que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017, con la evolución de los salarios y de la recaudación como sus variables constitutivas básicas.
Todos estos elementos "han sido validados por los y las especialistas, nacionales e internacionales, convocados a exponer en la Comisión por la totalidad de bloques parlamentarios participantes con absoluta pluralidad política", informó el Ministerio de Economía.
"La fórmula que se propone es sustancialmente la misma a la sancionada en el año 2008 y que resultó en una mejora sostenida en el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas hasta el año 2015", señalaron en Economía.
La propuesta de esta nueva fórmula, que deberá ser analizada por ambas cámaras, excluye a la inflación como método de ajuste porque "no es deseable en la Argentina", en virtud de la realidad que el país atraviesa "hace lustros" en materia inflacionaria.
La iniciativa, que el oficialismo aspira pueda ser puesta en vigencia a partir de marzo próximo, será considerada en el marco de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional, tras la elaboración de un proyecto en conjunto con el Ministerio de Trabajo, el de Economía y la Anses.
Así se acordó y se anunció ayer, tras un encuentro que mantuvieron en el Palacio de Hacienda el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, los ministros de Economía (Martín Guzmán) y de Trabajo (Claudio Moroni), la titular de la Anses, Fernanda Raverta, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, su par del Senado, José Mayans, y el titular del bloque del Frente de Todos (FdT), Máximo Kirchner, entre otros legisladores del oficialismo.
Fuente: Télam
Te puede interesar
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.