Advierten sobre aumentos de entre 30% y 50% para alquilar en la costa
Según un relevamiento de CAMESI, en Pinamar o Cariló los valores de alquileres se cotizan en dólares.
Bajo las nuevas condiciones que impone la pandemia, quienes viajen a la costa deberán afrontar aumentos de entre 30% y 50% en los alquileres de departamentos o casas, en comparación con la temporada anterior, según un informe de la Cámara Argentina de Servicios Inmobiliarios (CAMESI).
Así surge del sondeo realizado por el Observatorio Inmobiliario de la entidad, que consultó a más de 3.100 operadores, quienes confirmaron los ajustes que tendrán que pagar los turistas que visiten los distintos puntos de la costa bonaerense.
Respecto a casas y propiedades en lugares VIP de la Costa, como Pinamar o Cariló, los valores de alquileres se cotizan en dólares, indicó la entidad.
El presidente de CAMESI, Alejandro Ginevra, puntualizó que pese a los ajustes "está comenzando a haber mucha demanda en este rubro" y remarcó que los precios en dólares se están manteniendo similares a los del año pasado hasta el momento.
"Creemos que, si sigue con este ritmo de demanda, van a subir un poco en relación al año pasado", consideró el directivo, en un informe publicado por la cámara en su página web.
Otro de los efectos que generó la pandemia y sus restricciones está dado por la importancia que adquirieron los llamados amenities en edificios, sectores como quinchos, gimnasios, piletas, spa, guardería y espacios para yoga, pilates o meditación.
"La gente está pensando en tratar de comprar o de alquilar edificios con esos amenities y sintió en esta pandemia la necesidad de espacios de recreación, de lugares para poder estar mejor", indicó el director Ejecutivo de la entidad, Mariano García Malbrán.
Agregó que "quienes viven en la ciudad y les gusta vivir en departamentos, están viendo esta alternativa como válida para no pasarse a una casa con patio, con mantenimiento y con inconvenientes habituales de un mayor espacio".
Por otra parte, la entidad también analizó el impacto de las medidas oficiales en el mercado, como la recientemente promulgada Ley de Alquileres.
Al respecto, el 85% considera que sus efectos son y serán negativos y, en principio, los propietarios estiman que las actualizaciones que permite la nueva ley van a estar por debajo a sus pretensiones, no obstante lo cual, generará un aumento en los niveles de precios.
Por el contrario, respecto del blanqueo de capitales impulsado desde el Gobierno es visto por buenos ojos por el 70% de los consultados.
"La medida va a ser muy útil para la reactivación del sector", consideró García Malbrán y agregó que los inversores "prefieren volcarse al inmueble antes que ingresar el dinero en circuitos financiero como bancos, bonos o la Bolsa, porque se perdió mucho la confianza en este tipo de inversiones dada su fuerte volatilidad".
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.