Alberto Fernández inaugura la Casa de los Premios Nobel y va a la ESMA en el aniversario de su Gobierno
El jefe de Estado participará de modo presencial de las dos actividades en el día en el que cumple un año de mandato, y la jornada en la que el Congreso comienza a tratar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El presidente Alberto Fernández inaugurará este jueves la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos en el barrio porteño de San Telmo y participará en la sede de la ESMA de la entrega de las estatuillas "Azucena Villaflor" por los derechos humanos, en el día en que se cumple el primer aniversario de su Gobierno.
El jefe de Estado, que participará de modo presencial de las dos actividades, concurrirá a las 11.30 a la inauguración de la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos, ubicada en México 479 de la ciudad de Buenos Aires.
En el acto estará presente Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, y familiares de los otros cuatro argentinos laureados: Carlos Saavedra Lamas (1936); Bernardo Houssay (1947); Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984).
Por la tarde, el Presidente participará a las 17 en la sede de la ESMA, en el barrio porteño de Núñez, de la habitual entrega de los premios "Azucena Villaflor" por los derechos humanos.
Un año de gestión
El jefe de Estado realizará las dos actividades en el día en que se cumple el primer aniversario de su Gobierno, que también coincidirá con el inicio del tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una de sus promesas al comenzar el mandato.
El Presidente cumple este jueves un año al frente del Ejecutivo Nacional, una gestión que se inició con las metas de sacar al país de la recesión, reducir la inflación y dar respuesta a la problemática social, potenciando el rol regulador del Estado pero que a menos de tres meses de asumido debió sumar rápidamente otras prioridades para hacer frente a la pandemia de coronavirus.
Fernández marcó los ejes de su gestión en el mensaje de asunción ante la Asamblea Legislativa: crecimiento económico con inclusión social, resolver el peso de la deuda externa contraída por la gestión de Cambiemos, sin postergar el desarrollo y la sustentabilidad social del país, pero también delineó cambios institucionales, como la reforma integral del sistema de Justicia, entre otras.
En esa oportunidad, anunció la restitución del Ministerio de Salud "basado en la calidad y el acceso", medida que se concretó a los pocos días, tras la degradación a secretaría que la gestión macrista había sometido a esa cartera.
Con el foco puesto en millones de argentinos que no tenían garantizado el acceso regular a los alimentos, en el primer mes de gestión el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional Argentina contra el Hambre.
A esa medida se sumaron los congelamientos de tarifas de transporte, luz y gas; los bonos a jubilados y a titulares de AUH, el aumento a privados por decreto; los cambios en el IVA de los alimentos y la implementación de la tarjeta alimentaria.
También impuso la doble indemnización para despidos sin causa, medicamentos gratis para jubilados y el relanzamiento del programa Precios Cuidados, entre otras medidas.
Además, se restablecieron las carteras de Ciencia y Tecnología, Trabajo y Cultura y se creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
La cuestión Malvinas y los derechos humanos volvieron a ubicarse en el centro de la agenda gubernamental, mientras que la cuestionada central de inteligencia AFI fue intervenida y eliminados sus gastos reservados.
La pandemia
En marzo, la llegada de la pandemia de coronavirus, que sumergió al mundo en la recesión económica y al consecuente crecimiento del desempleo y la pobreza, obligó al Gobierno a reorientar rápidamente su hoja de ruta inicial, para diseñar y poner en marcha un plan de contingencia para evitar la propagación del Covid-19 y contener sus consecuencias económicas y sociales en el país.
Por instrucción presidencial, el ministro de Salud, Ginés González García, armó un comité de científicos epidemiológicos e infectólogos que diseñó un plan integral para estudiar la propagación del virus y las formas de tratar de contenerlo.
El plan reforzó la estructura sanitaria del país, con la puesta en funcionamiento de más de una decena de hospitales públicos, habilitó más camas para internaciones y más personal e insumos, y se dispuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
El plan inicial permitió ralentizar con éxito la velocidad de la propagación de contagios y número de fallecidos, hasta llegar, luego de un pico y un marcado descenso en esos indicadores, a disponerse, el 27 de noviembre, el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) en casi todo el país.
La recuperación económica
El Gobierno elaboró desde el inicio de la pandemia una serie de planes que le inyectaron a la economía aproximadamente un 6% del PBI, con medidas destinadas a los monotributistas, los jubilados, los comercios, Pymes y grandes empresas privadas.
Asimismo, buscó sostener la economía a través de créditos a tasas subsidiadas para Pymes, el programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), la reactivación de la obra pública, con, por ejemplo, el relanzamiento del Procrear y reforzó la atención a los sectores más vulnerables con una amplia red de contención social, con medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el refuerzo de asistencia estatal a comedores y merenderos y programas de promoción laboral, como el Potenciar Trabajo.
Tras una dura y extensa negociación timoneada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Argentina logró en agosto cerrar con éxito su oferta de reestructuración de deuda por cerca 63.500 millones de dólares, en la que obtuvo un nivel de adhesión del 99%, con lo que no quedaron holdouts como sucedió en 2005, y que contó con el apoyo del FMI.
El actual amesetamiento del coronavirus y la inminente llegada al país de la vacuna le permitió al Ejecutivo volver a enfocarse en sus promesas de campaña, con el envío al Congreso de proyectos de ley como el de legalización del aborto, la reforma judicial, el Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas, que el Congreso convirtió en ley, y el que fija el monto para financiar el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad y corrige el incremento de fondos que el gobierno de Mauricio Macri otorgó a Horacio Rodríguez Larreta en 2016.
Además forman parte del temario a tratar en las sesiones extraordinarias, convocadas por el Ejecutivo a partir del 12 de diciembre, la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria, el consenso fiscal y el proyecto de reforma de la Ley orgánica del Ministerio Público Fiscal.
Te puede interesar
Autoridades y funcionarios de todo el mundo llegan a Córdoba para disertar sobre participación ciudadana y gobiernos locales
El intendente, Daniel Passerini, que preside el Observatorio durante 2025, será anfitrión y encabezará las distintas actividades..
El Gobierno eliminó la intervención de la Secretaría de Educación en las paritarias docentes
De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, se trata de una medida que buscará reducir la participación estatal en los acuerdos entre el Consejo Federal de Educación y los gremios.
Llaryora pidió eliminar retenciones y advirtió que las provincias hicieron más recortes que la Nación
En el Summit de AmCham, el gobernador de Córdoba reclamó una reforma tributaria y señaló que los gobernadores fueron claves para sostener al Gobierno nacional durante sus primeros meses de gestión.
El Gobierno eliminó la oficina que investigaba el Criptogate $LIBRA
Esta determinación fue publicada en el Boletín Oficial, esta madrugada, a través del Decreto 332/2025 firmado por el Presidente de la Nación y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Córdoba tendrá su propio espacio en el puerto de Santa Fe
El predio provincial será de hasta 10.000 metros cuadrados y estará ubicado en el sector de la terminal de contenedores y cargas generales del puerto santafesino.
Llaryora: "Hoy Córdoba es la provincia que tiene mayor inversión en infraestructura per cápita del país”
Comienzan las obras de dos nuevos altoniveles, uno estará ubicado sobre la avenida Vélez y el otro en la Ruta 19, a la altura de la localidad de Malvinas Argentinas. La inversión total se acerca a los 68 mil millones de pesos, generando 350 empleos directos.
"Creemos que en la provincia de Buenos Aires vamos a dar otro batacazo", dijo Milei
"El resultado de la elección es inapelable. Hicimos nuestra mejor elección histórica. Para nosotros es un puntapié fundamental para avanzar y pintar de violeta todo el país", expresó Milei.
Guillermo Francos: "Las puertas están abiertas para los que piensan parecido"
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó hoy la necesidad de que quienes piensan parecido “trabajemos en conjunto para obtener la victoria en las elecciones de octubre”.
Elección en CABA: Adorni duplicó los votos del PRO y superó a Santoro
El vocero presidencial desbancó al PRO en su territorio natural y se impuso ante Leandro Santoro, favorito en las encuestas previas. La participación fue del 53%.
La ministra Victoria Flores representó a Córdoba en el Foro Mundial de Economía Circular
Durante el foro, la ministra Flores destacó la necesidad de regulaciones claras y estrategias locales para fortalecer el modelo de economía circular.
Ya votó más del 40% del padrón en la Ciudad de Buenos Aires
Así lo anunció el director del IGE, Adrián González, donde sostuvo que a la tarde ya había votado poco más del 40% del padrón electoral habilitado en la Ciudad de Buenos Aires.
Myrian Prunotto participó del 1° encuentro anual del programa “Jóvenes Protagonistas”
Se trata de una iniciativa conjunta entre la Legislatura y la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo consiste en el fortalecimiento de las juventudes.