Política Por: El Objetivo10 de diciembre de 2020

Alberto Fernández inaugura la Casa de los Premios Nobel y va a la ESMA en el aniversario de su Gobierno

El jefe de Estado participará de modo presencial de las dos actividades en el día en el que cumple un año de mandato, y la jornada en la que el Congreso comienza a tratar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Alberto Fernández inaugura la Casa de los Premios Nobel y va a la ESMA en el aniversario de su Gobierno

El presidente Alberto Fernández inaugurará este jueves la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos en el barrio porteño de San Telmo y participará en la sede de la ESMA de la entrega de las estatuillas "Azucena Villaflor" por los derechos humanos, en el día en que se cumple el primer aniversario de su Gobierno.

El jefe de Estado, que participará de modo presencial de las dos actividades, concurrirá a las 11.30 a la inauguración de la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos, ubicada en México 479 de la ciudad de Buenos Aires.

En el acto estará presente Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, y familiares de los otros cuatro argentinos laureados: Carlos Saavedra Lamas (1936); Bernardo Houssay (1947); Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984).

Por la tarde, el Presidente participará a las 17 en la sede de la ESMA, en el barrio porteño de Núñez, de la habitual entrega de los premios "Azucena Villaflor" por los derechos humanos.

Un año de gestión

El jefe de Estado realizará las dos actividades en el día en que se cumple el primer aniversario de su Gobierno, que también coincidirá con el inicio del tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una de sus promesas al comenzar el mandato.

El Presidente cumple este jueves un año al frente del Ejecutivo Nacional, una gestión que se inició con las metas de sacar al país de la recesión, reducir la inflación y dar respuesta a la problemática social, potenciando el rol regulador del Estado pero que a menos de tres meses de asumido debió sumar rápidamente otras prioridades para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

Fernández marcó los ejes de su gestión en el mensaje de asunción ante la Asamblea Legislativa: crecimiento económico con inclusión social, resolver el peso de la deuda externa contraída por la gestión de Cambiemos, sin postergar el desarrollo y la sustentabilidad social del país, pero también delineó cambios institucionales, como la reforma integral del sistema de Justicia, entre otras.

En esa oportunidad, anunció la restitución del Ministerio de Salud "basado en la calidad y el acceso", medida que se concretó a los pocos días, tras la degradación a secretaría que la gestión macrista había sometido a esa cartera.

Con el foco puesto en millones de argentinos que no tenían garantizado el acceso regular a los alimentos, en el primer mes de gestión el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional Argentina contra el Hambre.

A esa medida se sumaron los congelamientos de tarifas de transporte, luz y gas; los bonos a jubilados y a titulares de AUH, el aumento a privados por decreto; los cambios en el IVA de los alimentos y la implementación de la tarjeta alimentaria.

También impuso la doble indemnización para despidos sin causa, medicamentos gratis para jubilados y el relanzamiento del programa Precios Cuidados, entre otras medidas. 

Además, se restablecieron las carteras de Ciencia y Tecnología, Trabajo y Cultura y se creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

La cuestión Malvinas y los derechos humanos volvieron a ubicarse en el centro de la agenda gubernamental, mientras que la cuestionada central de inteligencia AFI fue intervenida y eliminados sus gastos reservados.

La pandemia

En marzo, la llegada de la pandemia de coronavirus, que sumergió al mundo en la recesión económica y al consecuente crecimiento del desempleo y la pobreza, obligó al Gobierno a reorientar rápidamente su hoja de ruta inicial, para diseñar y poner en marcha un plan de contingencia para evitar la propagación del Covid-19 y contener sus consecuencias económicas y sociales en el país.

Por instrucción presidencial, el ministro de Salud, Ginés González García, armó un comité de científicos epidemiológicos e infectólogos que diseñó un plan integral para estudiar la propagación del virus y las formas de tratar de contenerlo.

El plan reforzó la estructura sanitaria del país, con la puesta en funcionamiento de más de una decena de hospitales públicos, habilitó más camas para internaciones y más personal e insumos, y se dispuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

El plan inicial permitió ralentizar con éxito la velocidad de la propagación de contagios y número de fallecidos, hasta llegar, luego de un pico y un marcado descenso en esos indicadores, a disponerse, el 27 de noviembre, el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) en casi todo el país.

La recuperación económica

El Gobierno elaboró desde el inicio de la pandemia una serie de planes que le inyectaron a la economía aproximadamente un 6% del PBI, con medidas destinadas a los monotributistas, los jubilados, los comercios, Pymes y grandes empresas privadas.

Asimismo, buscó sostener la economía a través de créditos a tasas subsidiadas para Pymes, el programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), la reactivación de la obra pública, con, por ejemplo, el relanzamiento del Procrear y reforzó la atención a los sectores más vulnerables con una amplia red de contención social, con medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el refuerzo de asistencia estatal a comedores y merenderos y programas de promoción laboral, como el Potenciar Trabajo.

Tras una dura y extensa negociación timoneada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Argentina logró en agosto cerrar con éxito su oferta de reestructuración de deuda por cerca 63.500 millones de dólares, en la que obtuvo un nivel de adhesión del 99%, con lo que no quedaron holdouts como sucedió en 2005, y que contó con el apoyo del FMI.

El actual amesetamiento del coronavirus y la inminente llegada al país de la vacuna le permitió al Ejecutivo volver a enfocarse en sus promesas de campaña, con el envío al Congreso de proyectos de ley como el de legalización del aborto, la reforma judicial, el Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas, que el Congreso convirtió en ley, y el que fija el monto para financiar el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad y corrige el incremento de fondos que el gobierno de Mauricio Macri otorgó a Horacio Rodríguez Larreta en 2016.

Además forman parte del temario a tratar en las sesiones extraordinarias, convocadas por el Ejecutivo a partir del 12 de diciembre, la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria, el consenso fiscal y el proyecto de reforma de la Ley orgánica del Ministerio Público Fiscal.

Te puede interesar

Trump respaldó a Milei, pero aclaró que la ayuda económica está sujeta a quién gane las elecciones

Durante un almuerzo con Javier Milei en la Casa Blanca, el presidente estadounidense expresó su apoyo al mandatario argentino y aseguró que el resultado de las elecciones será observado “por todo el mundo”. También pidió evitar acuerdos militares con China.

Milei y su viaje en el avión presidencial

El encuentro con el presidente Trump le habría costado, solo en el viaje en el ARG01, alrededor de 200 mil dólares.

Máxima expectativa: Javier Milei se reúne con Donald Trump en la Casa Blanca

Javier Milei viaja a Washington para reunirse con Donald Trump tras el respaldo financiero de EE.UU. Buscarán avanzar en un acuerdo comercial bilateral.

Javier Milei: “Nos van a salir dólares por las orejas”

El Presidente aseguró que Argentina vivirá un “aumento fenomenal de los ingresos” gracias al impulso de sectores productivos como la minería, el campo y la energía. Ratificó que su programa económico no se modificará.

Para Alfonsín “la ayuda” que recibe el Gobierno por parte de Estados Unidos “crea nuevos y graves problemas”

El candidato a diputado por Proyecto Sur sostuvo que “lo poco que se sabe” del préstamo norteamericano proviene del gabinete de Trump y eso “es vergonzoso”.

El embajador de Estados Unidos en Argentina ratificó que Trump quiere "fortalecer los lazos" con nuestro país

Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.

Cuestionan a Petri por la posible venta de 13.000 hectáreas del Ejército en Córdoba

El diputado Agost Carreño, del PRO, ya solicitó un pedido de informes en el Congreso.

Un informe del IERAL plantea la posibilidad de alcanzar un “bimonetarismo ordenado” en la Argentina

El IERAL destaca los beneficios del bimonetarismo, siendo que “reduciría impactos de ciclos de entrada y salida de divisas sin recurrir a cepos”.

ANSES elimina la asignación familiar a los que cobran más de 2,4 millones de pesos

De los 13 millones registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino, casi 3 millones tienen sus ingresos por encima del máximo fijado para el subsidio.

Milei anunció una “reforma laboral” para “dar previsibilidad a las empresas”

Javier Milei visitó la planta de Siderar en San Nicolás. “Va a generar recursos en el sector privado”, sostuvo el mandatario desde San Nicolás al anticipar la intención de promover la recuperación del empleo formal.

YPF firmó acuerdo con empresa italiana para potenciar exportaciones de Vaca Muerta

Se concretó la firma de un convenio entre YPF y la petrolera italiana Eni para la exportación de Gas Natural Licuado producido en el yacimiento de Vaca Muerta. Se estima que habrá exportaciones por US$ 20.000 millones.

17 de octubre: el kirchnerismo convoca a una caravana a la casa de Cristina Kirchner

“Leales de Corazón” es la consigna de la movilización que prepara el kirchnerismo por el Día de la Lealtad peronista.