Alberto Fernández inaugura la Casa de los Premios Nobel y va a la ESMA en el aniversario de su Gobierno
El jefe de Estado participará de modo presencial de las dos actividades en el día en el que cumple un año de mandato, y la jornada en la que el Congreso comienza a tratar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El presidente Alberto Fernández inaugurará este jueves la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos en el barrio porteño de San Telmo y participará en la sede de la ESMA de la entrega de las estatuillas "Azucena Villaflor" por los derechos humanos, en el día en que se cumple el primer aniversario de su Gobierno.
El jefe de Estado, que participará de modo presencial de las dos actividades, concurrirá a las 11.30 a la inauguración de la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos, ubicada en México 479 de la ciudad de Buenos Aires.
En el acto estará presente Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, y familiares de los otros cuatro argentinos laureados: Carlos Saavedra Lamas (1936); Bernardo Houssay (1947); Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984).
Por la tarde, el Presidente participará a las 17 en la sede de la ESMA, en el barrio porteño de Núñez, de la habitual entrega de los premios "Azucena Villaflor" por los derechos humanos.
Un año de gestión
El jefe de Estado realizará las dos actividades en el día en que se cumple el primer aniversario de su Gobierno, que también coincidirá con el inicio del tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una de sus promesas al comenzar el mandato.
El Presidente cumple este jueves un año al frente del Ejecutivo Nacional, una gestión que se inició con las metas de sacar al país de la recesión, reducir la inflación y dar respuesta a la problemática social, potenciando el rol regulador del Estado pero que a menos de tres meses de asumido debió sumar rápidamente otras prioridades para hacer frente a la pandemia de coronavirus.
Fernández marcó los ejes de su gestión en el mensaje de asunción ante la Asamblea Legislativa: crecimiento económico con inclusión social, resolver el peso de la deuda externa contraída por la gestión de Cambiemos, sin postergar el desarrollo y la sustentabilidad social del país, pero también delineó cambios institucionales, como la reforma integral del sistema de Justicia, entre otras.
En esa oportunidad, anunció la restitución del Ministerio de Salud "basado en la calidad y el acceso", medida que se concretó a los pocos días, tras la degradación a secretaría que la gestión macrista había sometido a esa cartera.
Con el foco puesto en millones de argentinos que no tenían garantizado el acceso regular a los alimentos, en el primer mes de gestión el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional Argentina contra el Hambre.
A esa medida se sumaron los congelamientos de tarifas de transporte, luz y gas; los bonos a jubilados y a titulares de AUH, el aumento a privados por decreto; los cambios en el IVA de los alimentos y la implementación de la tarjeta alimentaria.
También impuso la doble indemnización para despidos sin causa, medicamentos gratis para jubilados y el relanzamiento del programa Precios Cuidados, entre otras medidas.
Además, se restablecieron las carteras de Ciencia y Tecnología, Trabajo y Cultura y se creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
La cuestión Malvinas y los derechos humanos volvieron a ubicarse en el centro de la agenda gubernamental, mientras que la cuestionada central de inteligencia AFI fue intervenida y eliminados sus gastos reservados.
La pandemia
En marzo, la llegada de la pandemia de coronavirus, que sumergió al mundo en la recesión económica y al consecuente crecimiento del desempleo y la pobreza, obligó al Gobierno a reorientar rápidamente su hoja de ruta inicial, para diseñar y poner en marcha un plan de contingencia para evitar la propagación del Covid-19 y contener sus consecuencias económicas y sociales en el país.
Por instrucción presidencial, el ministro de Salud, Ginés González García, armó un comité de científicos epidemiológicos e infectólogos que diseñó un plan integral para estudiar la propagación del virus y las formas de tratar de contenerlo.
El plan reforzó la estructura sanitaria del país, con la puesta en funcionamiento de más de una decena de hospitales públicos, habilitó más camas para internaciones y más personal e insumos, y se dispuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
El plan inicial permitió ralentizar con éxito la velocidad de la propagación de contagios y número de fallecidos, hasta llegar, luego de un pico y un marcado descenso en esos indicadores, a disponerse, el 27 de noviembre, el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) en casi todo el país.
La recuperación económica
El Gobierno elaboró desde el inicio de la pandemia una serie de planes que le inyectaron a la economía aproximadamente un 6% del PBI, con medidas destinadas a los monotributistas, los jubilados, los comercios, Pymes y grandes empresas privadas.
Asimismo, buscó sostener la economía a través de créditos a tasas subsidiadas para Pymes, el programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), la reactivación de la obra pública, con, por ejemplo, el relanzamiento del Procrear y reforzó la atención a los sectores más vulnerables con una amplia red de contención social, con medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el refuerzo de asistencia estatal a comedores y merenderos y programas de promoción laboral, como el Potenciar Trabajo.
Tras una dura y extensa negociación timoneada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Argentina logró en agosto cerrar con éxito su oferta de reestructuración de deuda por cerca 63.500 millones de dólares, en la que obtuvo un nivel de adhesión del 99%, con lo que no quedaron holdouts como sucedió en 2005, y que contó con el apoyo del FMI.
El actual amesetamiento del coronavirus y la inminente llegada al país de la vacuna le permitió al Ejecutivo volver a enfocarse en sus promesas de campaña, con el envío al Congreso de proyectos de ley como el de legalización del aborto, la reforma judicial, el Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas, que el Congreso convirtió en ley, y el que fija el monto para financiar el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad y corrige el incremento de fondos que el gobierno de Mauricio Macri otorgó a Horacio Rodríguez Larreta en 2016.
Además forman parte del temario a tratar en las sesiones extraordinarias, convocadas por el Ejecutivo a partir del 12 de diciembre, la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria, el consenso fiscal y el proyecto de reforma de la Ley orgánica del Ministerio Público Fiscal.
Te puede interesar
Yamil Santoro denunció a Manuel Adorni por presunta autopromoción como candidato
El candidato a legislador porteño también le reclamó al gobierno nacional que "evite el abuso de de fondos públicos para inclinar la cancha democrática".
Córdoba: Provincia y municipio inauguraron el Polideportivo de barrio El Sauce
La provincia de Córdoba ya suma 115 espacios inaugurados en el marco del plan de 177 Polideportivos Sociales previstos para toda la provincia. También se entregaron créditos del Banco de la Gente.
El FMI debatió desembolso para Argentina pero aún no hay consenso en el directorio
En la semana que finaliza el directorio del Fondo Monetario Internacional evaluó un nuevo préstamo por US$20.000 millones y discutió el monto inicial que podría adelantarse al Gobierno de Argentina.
Uber fue autorizada a operar en Córdoba con ciertas condiciones
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba resolvió permitir el funcionamiento de Uber en la jurisdicción de la Municipalidad de Córdoba. Para ello deberá cumplir una serie de condiciones establecidas en la resolución.
En 14 meses dieron de baja a más de 42 mil empleados públicos
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
Viaje fallido: Javier Milei se quedó otra vez sin foto con Trump
Milei regresó al país sin verse con Trump. El Gobierno culpó a una falla en el helicóptero del mandatario estadounidense que demoró su llegada.
La Provincia destinará más de $1.200 millones para obras en 26 escuelas
Esta inversión se suma a los más de 5 mil millones de pesos enviados a municipios y comunas en los primeros dos meses del año, para trabajos de mejora edilicia en instituciones educativas.
El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema
El Senado rechazó los pliegos de García-Mansilla y Lijo propuestos por Milei para la Corte, y cerró una disputa que llevaba 11 meses sin definición.
Diputados: la oposición pidió una sesión con foco en caso Libra y jubilados
Será el próximo martes 8 de abril al mediodía. La impulsan kirchneristas, radicales disidentes, "federales" y "lilitos". No hay firmas de la UCR.
El Gobierno cortó el envío de fondos a organismos de DDHH e iniciará una auditoría
"Se gastaron "más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.
Javier Milei llegó a Estados Unidos y se esperanza con un encuentro con Donald Trump
El mandatario será premiado, aunque por estas horas, y por incompatibilidades en la agenda del norteamericano no está cerrada su reunión.
Los vecinos de Córdoba pueden canalizar sus reclamos por la App Ciudadana
Con el objetivo de optimizar y agilizar reclamos de los habitantes de la ciudad de Córdoba se encuentra disponible la App Ciudadana. Hasta el momento se han resuelto un total de 111.868 incidentes.