Política Por: El Objetivo29 de diciembre de 2020

Diputados busca convertir en ley la nueva fórmula de movilidad jubilatoria

La iniciativa prevé que las jubilaciones se ajustarán con una fórmula que combina en un 50% la recaudación de la Anses y en otro 50% la variación salarial, y ya cuenta con media sanción del Senado.

Diputados busca convertir en ley la nueva fórmula de movilidad

La Cámara de Diputados sesionará este martes para discutir el proyecto de movilidad jubilatoria que el oficialismo, con el respaldo de bloques provinciales, aspira a convertir en ley para formalizar la aplicación de un ajuste trimestral de los haberes previsionales con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación salarial.

La sesión convocada para las 11 se realizará bajo la movilidad presencial con las excepciones de conexión remota para aquellos diputados que integran grupos de riesgo, ya sea por cuestiones de edad o de salud.

La sesión se extenderá por unas quince horas y se estima que el dictamen de mayoría se votará cerca de las 2 o 3 de la mañana del miércoles, según el acuerdo alcanzado en la reunión de Labor Parlamentaria.

El presidente de la Cámara, Sergio Massa, y los jefes de los bloques parlamentarios acordaron que la sesión especial no se prolongue más allá de la madrugada, debido a que muchos legisladores tienen vuelos desde las 6 de la mañana para retornar a sus provincias.

Fuentes parlamentarias señalaron que, además de los tiempos que tiene cada bancada, habrá 35 oradores de los interbloques y otros 10 individuales, aunque como sucede siempre esa lista se podrá ampliar.

Además, en el pedido de sesión impulsado por el bloque oficialista del Frente de Todos también se incluyeron otros dos expedientes; uno para autorizar al presidente Alberto Fernández para viajar fuera del país durante 2021 y otro sobre la aprobación de un acuerdo con el gobierno de Qatar para evitar la sobreimposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos a la renta y al patrimonio.

A propuesta de varios bloques se evaluó la posibilidad de incluir en el temario -sobre tablas- el proyecto que establece la prórroga por cuatro años del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustible, aprobado hace dos meses por unanimidad en el Senado.

Finalmente se descartó esa posibilidad y los integrantes de las diferentes bancadas se comprometieron a aprobarlo en la segunda quincena de enero, en una de las primeras sesiones que tendrá la Cámara baja el próximo año, previa inclusión en el temario de sesiones extraordinarias por parte del Poder Ejecutivo.

El Senado aprobó por unanimidad y giró a la Cámara de Diputados la prórroga por cuatro años del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustible, que prevé beneficios impositivos para los productores de las 54 plantas asentadas en diez provincias argentinas.

En tanto, la nueva movilidad para el sector pasivo, por la cual las jubilaciones se ajustarán con una fórmula que combina en un 50% la recaudación de la Anses y en otro 50% la variación salarial, ya cuenta con media sanción del Senado.

Antes de llegar al recinto el proyecto obtuvo las firmas de los diputados del Frente de Todos y contó con el apoyo de los diputados del bloque Córdoba Federal, los misioneros y el titular del Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, con lo cual se estima garantizada la aprobación en la sesión de este miércoles.

En tanto, Juntos por el Cambio, Consenso Federal y el Frente de Izquierda objetaron que la nueva fórmula no incluye a la inflación como variable de ajuste de las jubilaciones.

En declaraciones a Télam, el diputado nacional del Frente de Todos Marcelo Casaretto, presidente de la comisión de Previsión Social, afirmó: "Creemos que en la salida de la pandemia la Argentina va a crecer, van a mejorar los salarios y va a mejorar la recaudación".

"Por lo tanto, va a haber un proceso de redistribución del ingreso y por eso queremos que los jubilados participen de ese proceso de distribución del ingreso y ese es el objetivo de esta ley", aseveró Casaretto.

Desde la oposición, el diputado radical Alejandro Cacace, vicepresidente de la comisión de Previsión, consideró que "este es un ajuste para los jubilados que se hizo en 2020 con la suspensión de la ley de movilidad desde el que cobra la máxima al que cobra la mínima que les ocasionó pérdidas de entre 5 mil y 150 mil pesos donde varios tribunales ya les dieron la razón a los jubilados".

"La única razón que tiene el Gobierno para hacerlo es ahorrar recursos en 2021 y lo que se busca es desenganchar de la inflación, en un año en el que se estima una inflación del 50% que significa que la caída de la jubilación no tenga piso", enfatizó Cacace en declaraciones a Télam.

El nuevo índice está basado en la fórmula aplicada desde 2009 por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que luego el expresidente Mauricio Macri dejó sin efecto, estableciendo su propio esquema jubilatorio que, según los analistas, habría perjudicado los haberes del sector pasivo.

De esta forma, y de aprobarse la iniciativa, se volverá a aplicar la fórmula de 2008 con la que los jubilados, según el oficialismo, ganaron un 26% por encima de la inflación.

En su paso por el Senado, y por sugerencia del Frente de Todos, se le introdujeron cambios sustanciales para que, entre otros aspectos, los aumentos previsionales sean trimestrales, con lo cual habrá cuatro incrementos por año.

El proyecto original establecía que los cambios en la fórmula de movilidad se iban a producir cada seis meses.

Esa modificación fue adoptada para "empalmar" los meses de "enero, febrero y marzo", que estaban "afuera" de la actualización, porque la fórmula del anterior Gobierno de Macri se aprobó en diciembre de 2017, pero empezó a regir en marzo de 2018.

Te puede interesar

La decisión de Javier Milei para que el feriado que viene haya fin de semana largo

Se confirmó que habrá fin de semana largo en agosto. El feriado del 17 se pasa al viernes 15 que será día no laborable con fines turísticos.

Desde el gobierno de Córdoba le piden a Milei que "cumpla con la ley"

“El Gobierno Nacional debe cumplir con la ley”, expresó el ministro de Gobierno de la Provincia de Córdoba, Manuel Calvo, recordando que desde Nación tienen que transferir los fondos que corresponden a las provincias.

Milei cargó contra los gobernadores: "Quieren destruir al Gobierno Nacional"

El Presidente aseguró que "independientemente del color político", los mandatarios provinciales "son parte del problema y no de la solución".

Desde Jesús María, Llaryora instó a “ratificar la voluntad de un país federal”

En la víspera del 9 de julio, Córdoba dio comienzo a las celebraciones por el 209° aniversario d e la Independencia Nacional. La ceremonia se realizó en el Salón Pampa y contó con intervenciones artísticas en homenaje a la gesta de 1816.

Milei suspendió su viaje a Tucumán para el festejo del 9 de Julio: solo iban a ir 4 gobernadores

La densa niebla afectó los vuelos y complicó el regreso del presidente a Buenos Aires. El acto por la independencia iba a realizarse con un grupo reducido de gobernadores.

Córdoba invertirá 12.500 millones en los caminos rurales

La Provincia y las entidades del sector acordaron los lineamientos para un nuevo esquema de mantenimiento vial en el interior cordobés.

Pretto sobre Mercado Libre: Si un comercio menor paga, ¿por qué el hombre más rico de Argentina no debe pagarlo?”

El viceintendente de Córdoba aseguró que la tasa que cobra el municipio es justa y progresiva, ya que se determina en función de la facturación.

Calvo: “Espero que todos los senadores cordobeses estén a la altura de las circunstancias"

En este sentido, Calvo expresó: “Esperamos que el Senado de la Nación avance con la eliminación de los fondos fiduciarios de la ley combustibles y la distribución de los ATN a las provincias argentinas".

La prensa británica afirma que hay diálogo militar secreto entre Argentina y Londres

Argentina quiere que Gran Bretaña flexibilice sus restricciones a la compra de armas. Gran Bretaña desea una aceptación discreta de su papel en el resto del Atlántico Sur.

El Gobierno oficializó la disolución y transformación de 21 organismos públicos para "reducir el déficit"

El Boletín Oficial publicó medidas que eliminan, fusionan o reestructuran áreas estatales, con transferencia de funciones y personal a ministerios y agencias.

En medios de reclamos por fondos, los gobernadores le hacen "el vacío" a Milei en Tucumán

Un año después de firmar el Pacto de Mayo, la relación entre Nación y provincias se resquebraja. La baja asistencia al acto patrio refleja el deterioro institucional.

El Gobierno creó la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

La medida se venía anunciando desde hace tiempo, y finalmente comenzó a concretarse con un proyecto de decreto que será publicado en breve en el Boletín Oficial.