La inflación de diciembre fue del 4% y en 2020 acumuló 36,1%
Según el INDEC, el promedio anual estuvo levemente por encima de lo que había pronosticado el Ministerio de Economía.
La inflación fue del 4% en diciembre mientras que durante el 2020 acumuló un alza del 36,1%, levemente por encima de lo estimado por el Ministerio de Economía, que había pronosticado 35%.
La inflación se aceleró al 4% en diciembre, que se convirtió en el mes con mayor alza de precios del 2020.
Durante ese año acumuló una suba del 36,1%, levemente por encima del 35% estimado por el Ministerio de Economía, según el informe difundido hoy por el INDEC.
Economía destacó que el costo de vida cayó 17,7 puntos respecto del 2019.
"La inflación de 2020 fue la menor de los últimos tres años: 17,7 puntos menos que la de 2019 y 11,5 por debajo de la de 2018", indicó Economía.
Los rubros que más subieron en diciembre fueron salud y recreación y cultura, con el 5,2% cada uno, y transporte, con el 4,9%.
La carne -con subas del 28,5% en el asado, el 20% en la nalga 19,3% en el cuadril y 15,3% en la paleta-, fue uno de los alimentos que más subió durante diciembre.
También hubo fuertes alzas del 64,7% en el caso del zapallo anco y del 22,15% en la naranja. .
En cambio, bienes y servicios varios solo subieron 1,7%, y educación y comunicación no mostraron cambios en el último mes del año anterior.
En el caso de la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, el alza fue del 3%.
Incidió la suba en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, producto del pago del bono no remunerativo a encargados de edificios -particularmente en la región GBA-, mientras que en la división Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,4%) influyó el incremento en servicios domésticos y para el hogar.
Al explicar los aumentos de diciembre, Economía señaló que "se explica por por factores estacionales" y lo adjudicó a la suba en los pasajes de larga distancia y aéreos y al aumento estacional del consumo de carnes, cuotas de prepagas y suba en los precios de restaurantes y hoteles".
El Palacio de Hacienda consideró que esos aumentos representan una "dinámica coyuntural, no una cuestión macro".
Te puede interesar
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.