Mercado Por: El Objetivo26 de enero de 2021

La economía mundial crecerá 5.5% en 2021, según el FMI

Según el último informe Perspectiva de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la institución espera ahora que la economía mundial crezca 5,5% este año, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto de las previsiones de octubre.

La economía mundial crecerá 5.5% en 2021, según el FMI

La economía mundial crecerá 5,5% este año, estimó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una visión levemente optimista respecto de sus últimas previsiones de octubre, aunque advirtió que "sigue existiendo una tremenda incertidumbre".

Según el último informe Perspectiva de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la institución espera ahora que la economía mundial crezca 5,5% este año, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto de las previsiones de octubre.

Para el año próximo, el organismo multilateral observa que el PBI mundial se expandirá en un 4,2%.

El Fondo se ha vuelto más optimista sobre la economía global, ya que las vacunas contra el coronavirus se administran en todo el mundo, y sin embargo no es así a nivel regional, donde hubo recortes en las proyecciones, y se mostró preocupado por el riesgo que representan las nuevas variantes de Covid para la recuperación pospandémica.

China y los Estados Unidos liderarán el crecimiento, y Europa sufrirá retracciones, consideró el Fondo.

“China volvió a su nivel proyectado antes de la pandemia en el cuarto trimestre de 2020, por delante de todas las grandes economías. Se proyecta que Estados Unidos superará sus niveles anteriores a la Covid este año, muy por delante de la zona del euro”, dijo hoy la economista jefe del FMI, Gina Gopinath.

En tanto, América Latina crecería 4,1%, apenas 0,5% más arriba que las últimas estimaciones de octubre, y para 2022 se espera que la región se recupere en un 2,9%.

Brasil y México, las dos economías más grandes de la región actualizadas en particular para este informe, crecerán 3,6% y 4,3%, respectivamente.

"Mucho ahora depende del resultado de esta carrera entre un virus mutante y las vacunas para poner fin a la pandemia, y de la capacidad de las políticas para brindar un apoyo efectivo hasta que eso suceda", dijo la economista en jefe del FMI, Gita Gopinath, en una publicación de blog.

"Sigue existiendo una tremenda incertidumbre y las perspectivas varían mucho entre países", explicó.

El mundo vio un número creciente de infecciones y muertes por Covid-19 en los últimos meses, y como resultado, muchos países han intensificado sus restricciones sociales, lo que ha provocado un mayor dolor económico.

El FMI recortó sus previsiones de PIB para la zona euro este año en 1 punto porcentual, y se espera que la región de 19 miembros, que se ha visto gravemente afectada por la pandemia, crezca 4,2% este año.

Alemania, Francia, Italia y España, las cuatro economías más grandes de la zona euro, también vieron recortadas sus expectativas de crecimiento para 2021.

El FMI no espera que la economía de la zona del euro vuelva a los niveles de fines de 2019, antes de que finalice el 2022.

Por otro lado, Estados Unidos crecerá más de lo esperado este año, según el FMI y revisó al alza su pronóstico del PIB en 2 puntos porcentuales.

Gracias a un fuerte impulso en la segunda parte de 2020 y al apoyo fiscal adicional, el PIB ahora se estima en un 5,1% este año.

En cuanto a los mercados emergentes, se espera que China crezca por encima del 8% este año, dijo el FMI.

El Fondo enfatizó que los gobiernos deberán seguir apoyando sus economías a través de estímulos fiscales para impulsar la recuperación económica.

"Las acciones políticas deben garantizar un apoyo efectivo hasta que la recuperación esté firmemente en marcha, con énfasis en el avance de los imperativos clave de aumentar la producción potencial, garantizar un crecimiento participativo que beneficie a todos y acelerar la transición hacia una menor dependencia del carbono", agregó Gopinath.

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.