Sociedad Por: El Objetivo31 de enero de 2021

Barbijos caseros: la selección correcta de las telas es crucial para su eficacia

El debate en relación a la calidad de los barbijos (o mascarillas) se reavivó estas semanas a partir de que Austria y Alemania prohibieron el uso de barbijos caseros en espacios públicos.

La selección correcta de las telas y el ajuste pueden mejorar su eficacia - Foto: gentileza

Desde hace más diez meses el uso del barbijo casero es parte de la vida cotidiana, sin embargo su confección sigue generando dudas y por eso los especialistas recomiendan hacerlos con dos o tres capas y un ajuste que permita que el aire ingrese siempre a través de la mascarilla para mejorar su eficacia.

El debate en relación a la calidad de los barbijos (o mascarillas) se reavivó estas semanas a partir de que Austria y Alemania prohibieron el uso de barbijos caseros en espacios públicos y, en su defecto, indicaron el uso de quirúrgicos o FFP2 (similar al N95), en tanto que Francia emitió una recomendación en el mismo sentido.

"Si las mascarillas tipo FFP2/N95 son las mejores, ¿por qué no las usamos todos y dejamos de complicarnos la vida buscando alternativas?. La respuesta es sencilla: porque no hay mascarillas de ese tipo para todos. Ni las había en marzo, ni las hay ahora, ni las habrá en mucho tiempo", indicó la española María Tapia, doctora en Bioquímica y Biología Molecular y una de las investigadoras que siguió con atención el tema de barbijos.

En diálogo con Télam, Tapia señaló que "hay varias formas de mejorar la eficacia de una mascarilla de tela: con un tejido más tupido y con más capas" en tanto que alertó que "el ajuste es al menos tan importante como el material".

"Una mascarilla de tela bien diseñada debe tener una tela resistente al agua, múltiples capas (al menos dos o tres) y un buen ajuste facial. Es imprescindible incluir un material flexible para ajustarla al caballete de la nariz. También es importante que las puntadas y las costuras sean ajustadas y herméticas", brindó como primeros consejos en su página https://mariaitapia.medium.com/.

Por su parte, las y los investigadores de Conicet que desarrollaron la tecnología de los barbijos Atomp-Protect (con componentes antivirales, fungicidas y antibacterianos) Roberto Candal, Silvia Goyanes, Griselda Polla y Ana María Llois explicaron a Télam que "desde el punto de vista de la filtración, depende del tipo de tela que se use para la fabricación de un barbijo; por ejemplo, las telas no tejidas de materiales como el polipropileno, generalmente tienen una mayor eficiencia de filtración que las telas tejidas".

Y continuaron: "Algunos autores sugieren combinar diferentes telas para mejorar la filtración. Por ejemplo, la combinación de telas sintéticas (idealmente no tejidas) o seda con telas de algodón mejora la capacidad filtrante pero la mejora dura hasta que se descarga la tela sintética o la seda, perdiendo el efecto electrostático".

Además añadieron que "más capas de la misma tela podrían mejorar la capacidad de filtración, pero por otro lado si se ponen muchas capas se hace difícil la respiración. Esto es importante porque un barbijo que afecta mucho la respiración resulta incómodo y el usuario se ve impulsado a acomodarlo con las manos o, directamente, se lo quita. Por eso los barbijos sociales deben cumplir con requisitos de respirabilidad".

En el mismo sentido, Tapia recordó que "si las mascarillas impiden directamente el paso del aire, éste se irá por arriba, abajo o los costados porque el aire siempre busca salir o ingresar donde encuentra menos resistencia por lo que puede ser contraproducente".

A la hora de describir materiales filtrantes, la investigadora española describió que recientemente se compararon 44 barbijos de distintos materiales: "Los mejores fueron los diseñados para filtrar aerosoles (mascarillas médicas y bolsas de aspiradora) y los textiles esponjosos, como, por ejemplo, la felpa, el vellón o forro polar, el fieltro, el algodón con el que se fabrican las vendas y el terciopelo. La muselina de algodón y la microfibra también eran aceptables", contó.

Para medir qué capacidad de filtro tiene un barbijo caseros, Tapia describió una técnica sencilla: llenar una botella con pulverizador con agua de la canilla, sostener el barbijo 8 a 10 centímetros de distancia de un espejo (sin que lo toque) y rociar una vez: "Si el espejo se humedece mucho, el tejido no es adecuado", indicó.

En relación al ajuste, el aire sólo debería pasar a través del barbijo y para lograr eso se pueden utilizar diferentes accesorios como una banda de goma que permita la adherencia completa a la cara o la colocación de una media de nylon sobre el barbijo que por un lado añade una capa de un material electrostático y por el otro mejora la adherencia.

Los barbijos que no están recomendados son aquellos de materiales claramente porosos, como pueden ser los tejidos al crochet, o los que tienen válvulas porque permiten la salida de los aerosoles.

Según la Organización Mundial de la Salud, los barbijos caseros deben contener tres capas: una capa interna de material absorbente, como el algodón; una capa intermedia de material no absorbente y que no esté tejido, como el polipropileno, y una capa exterior de material no absorbente, como el poliéster o una mezcla que contenga poliéster.

Cualquiera sea la tela, Candal, Goyanes, Polla y Llois explicaron que "además de cubrir completamente la nariz y la boca los barbijos no debe tocarse ni acomodarse con las manos y si por algún motivo eso sucede (para acomodarlos o removerlo), inmediatamente hay que lavarse o aplicarse alcohol al 70% o alcohol en gel".

"En general el barbijo de tela conviene ser renovado cada cuatro horas y debe ser lavado luego de su uso", señalaron los investigadores argentinos, aunque en el caso de los diseñados por ellos, al tener propiedades autosanitizantes puede lavarse con menos frecuencia.

Si bien al comienzo de la pandemia se pensaba que los barbijos caseros sólo se utilizaban para que el usuario no propague sus gotas o aerosoles, en la actualidad algunos grupos de investigación, como el liderado por la norteamericana Linsey Marr, sostienen la hipótesis de que los barbijos (aún los de tela) -cuando reúnen los requisitos adecuados de materiales y ajuste- "podrían reducir el tamaño del incóculo viral al que están expuestas las personas", y por tanto servir como protección.

El uso de barbijo es sólo una de las herramientas de prevención para el coronavirus que se debe complementar con distancia social a más de dos metros, ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, evitar aglomeraciones y reuniones en espacios cerrados.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Apareció el adolescente que era buscado en Las Varillas

La Fiscalía de Instrucción y la Unidad Judicial de Las Varillas, este jueves por la mañana, habían emitido una alerta Sofía con el fin de dar con su paradero.

Habilitaron la circulación en la Autovía Ruta 5 en Villa del Prado

En las últimas horas del miércoles se produjo un incendio de importantes proporciones en un aserradero ubicado en inmediaciones de la Autovía Ruta 5, a la altura de Villa del Prado. El fuego sigue activo .

El Banco Nación lanza préstamos a tasa fija para la compra de autos 0Km y usados

El nuevo préstamo puede solicitarse en concesionarias adheridas, sin necesidad de ser cliente del banco ni presentar papeles. Financia autos sin prenda,

Llaryora anunció la pavimentación del Camino a 60 Cuadras y criticó a la Nación por paralizar la obra pública

La obra contempla la mejora integral de casi 12 kilómetros, la construcción de una rotonda y obras complementarias.

Vuelven los controles por exceso de velocidad en Córdoba capital y con multas a partir de agosto

Será con radares. Durante dos semanas se emitirán advertencias, y luego comenzarán a labrarse multas a través de Ciudadano Digital.

Córdoba: un hombre cayó desde el techo de un tinglado y está grave

Se registró un accidente laboral en un galpón ubicado en barrio Villa Gran Parque. El Servicio de Emergencias 107 le diagnosticó traumatismo de cráneo grave y lo trasladó de inmediato al Hospital de Urgencias.

La Municipalidad de Córdoba garantiza el programa de Salud Sexual Integral

El programa se implementa en los 100 centros de salud municipales de forma gratuita. Garantiza cobertura pública exclusiva de métodos de anticoncepción para más de 30.000 mujeres, el 81% de ellas en edades de entre 15 y 29 años.

La FPA realizó patrullajes preventivos en los departamentos Totoral y Colón

Efectivos de la FPA desplegaron una serie de controles estratégicos donde se efectuaron patrullajes preventivos y paradas operativas en espacios públicos, zonas comerciales y sectores de alta circulación peatonal.

Córdoba: le dispararon en la cabeza y está muy grave

Una joven de 23 años se encuentra internada tras un confuso episodio en el que también resultaron heridos su novio y cuñado, según informaron fuentes policiales. Ocurrió en barrio Sol Naciente.

Epec anunció cortes programados en Córdoba para este miércoles

Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) informó que el servicio se verá interrumpido este miércoles en algunos puntos de la ciudad y la provincia.

Alerta hoy por tormentas y granizo: Córdoba y otras tres provincias afectadas

De esta manera, el SMN mantenía un alerta amarillo que rige este miércoles para zonas de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En algunas regiones, el aviso subía al nivel naranja.

Solicitan colaboración para encontrar a un joven desaparecido en Río Cuarto

La fiscalía de Instrucción de Río Cuarto, Turno Feria, pide colaboración para dar con el paradero de Alexis Maximiliano Heredia, de 22 años. Falta de su domicilio de esa ciudad desde el 9 de julio.