Catamarca: registran tumbas de entre 6.000 y 1.300 años de antigüedad
Las tumbas registradas tienen entre 6.000 y 1.300 años de antigüedad a.p (antes del presente) en el Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca.
Investigadoras argentinas que estudian las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, registraron doce tumbas de entre 6.000 y 1.300 años de antigüedad a.p (antes del presente) en el Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca, que pertenecen a comunidades que habitaron hace más de dos mil años en esa región.
"Registramos doce tumbas en total, de las cuales la mayoría fueron hallazgos fortuitos, por lo que los pobladores que encuentran los restos nos avisan para que llevemos a cabo el rescate arqueológico, lo que suele ocurrir después de la temporada de lluvias, en verano, cuando llegan los huesos a la superficie", explicó la doctora en Arqueología, Leticia Cortés a la Agencia CTyS-UNLaM.
Las tumbas registradas presentan diversas cronologías, desde los 6.000 años a.p. (antes del presente) una, hasta unos 1.300 a.p., informó Cortés quien estudia las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, de las que no se conoce ningún registro escrito.
La experta explicó que "había una gran variabilidad de modos de enterrar, en tumbas individuales o colectivas" y además sostuvo que "varía la postura de los cuerpos: hay algunos que están 'hiperflexionados', como en cuclillas, con los hombros que tocan las rodillas, algunos están extendidos y otros desarticulados y mezclados".
La investigadora precisó que "muchas veces la gente convivía con sus muertos en la cotidianeidad", al señalar que "los enterraban en el mismo patio donde cocinaban, hacían vasijas o tallaban piedras".
"Es lo interesante de ver las distintas concepciones que se tenía sobre la vida y la muerte, diferentes a la actualidad en nuestra propia cultura, en donde los cementerios son lugares aislados, muchas veces cercados por paredes altas que obstaculizan la vista de las tumbas", consideró.
Una de las tumbas halladas adquirió popularidad porque "en ella se halló una máscara de cobre, que es el objeto más antiguo manufacturado en cobre de todos los Andes y tiene 3.000 años y se encontró en esa localidad de La Quebrada, del Valle del Cajón", destacó Cortés.
Esta máscara antropomorfa, es decir, con forma de cara humana, se encontraba en un entierro colectivo de al menos 14 personas entre adultos de ambos sexos y niños, cuyos restos estaban totalmente desarticulados y mezclados en una tumba que tenía solo una pared de piedras chatas dispuestas en un costado.
A través de análisis de ADN antiguo a cargo de la doctora María Laura Parolín (Cenpat-Conicet), lograron corroborar que dos de los individuos hallados comparten material genético, lo cual "nos podría avalar que enterraron una comunidad de personas, que quizás eran parientes entre sí", señalaron las investigadoras.
Por otra parte, desde la época de pueblos cazadores-recolectores, existen evidencias de que las poblaciones de distintas regiones del Noroeste argentino circulaban con los cuerpos de sus difuntos, precisaron.
La manipulación de los cuerpos y el hecho de reabrir las tumbas son tradiciones de larga data en esta región y por ejemplo, los incas, en Perú, tenían la costumbre de sacar los cuerpos de los ancestros y, en determinados momentos, mostrarlos a la comunidad en forma de ritual, pero fue una de las prácticas que los españoles trataron de erradicar.
El estudio de las investigadoras se inició hace más de quince años por un equipo de investigadores del Conicet, dirigido por la doctora en Arqueología María Cristina Scattolin, quien realiza tareas de excavación en esa localidad catamarqueña, para conocer los modos de entierro y ceremonias de defunción, en tumbas que registran hasta seis mil años de antigüedad. (Télam)
Te puede interesar
Rescatan a un padre y sus tres hijos desorientados en las Altas Cumbres
Un operativo del Duar logró localizar a una familia cordobesa que se había perdido en un sendero hacia la Casita de Cristal. Estuvieron más de 10 horas extraviados en la zona de La Pirquita.
Inflación: a la presión de precios se suma el deterioro del poder adquisitivo
La política oficial de “ancla salarial”, que evita homologar incrementos sustanciales, es ya una fuente de conflicto. Esta situación se profundizaría si la inflación continúa en ascenso.
Pronóstico del tiempo en Córdoba: cómo estará el clima este domingo 20 y los próximos días
El domingo comenzó con cielo cubierto y baja probabilidad de lluvias en la ciudad de Córdoba. Mirá cómo va a estar el tiempo durante la semana, con temperaturas que irán en ascenso y menos nubosidad.
Incendio en Apross: los resultados del peritaje estarían para este domingo
El fiscal Ernesto de Aragón solicitó los informes clave a los peritos de Bomberos y Policía Judicial para determinar si el fuego fue accidental o intencional.
Trasladan las paradas de colectivos por obras en la avenida Maipú: cuáles son las afectadas y dónde estarán
Se trata de la tercera cuadra de bulevarización que se hará en la arteria mencionada, entre calles Catamarca y Sarmiento.
Un bebé de 9 meses fue atacado por un pitbull en Córdoba y permanece internado
El incidente ocurrió en barrio Liceo Segunda Sección. El pequeño sufrió un traumatismo de cráneo y está en observación en el Hospital Infantil. El perro pertenece a la familia.
Incendio en el Apross: aseguran que no se perdió documentación vinculada a causas por estafas
El vocal de la obra social provincial, Sebastián García Petrini, confirmó que el fuego no afectó información clave relacionada con denuncias por fraude. La atención no se verá perjudicada.
Este sábado mejorará el tiempo pero la temperatura no pasará de los 18 grados
La madrugada del sábado tendrá tormentas y precipitaciones aisladas. Luego el tiempo se estabilizará, aunque la temperatura no tendrá mayores modificaciones durante la jornada, subiendo apenas hasta los 18 grados.
Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos
Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.
Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario
El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.
Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba
Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.