Mercado Por: El Objetivo20 de febrero de 2021

Desde el FMI afirman que el diálogo es constructivo, pero aún no hay fecha para una misión formal

"Los contactos informales siguen, nuestro diálogo es fluido", expresó una fuente del FMI en diálogo con Télam. En enero, una tercera misión formal del organismo al país había sido anunciada por su vocero, Gerry Rice.

martin_guzman

La Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúan trabajando en un diálogo constructivo para poder alcanzar un acuerdo, si bien hasta el momento no se estableció aún la fecha para la anunciada tercera misión formal del organismo, requerida como parte del proceso, según indicaron fuentes de la entidad multilateral.

"Los contactos informales siguen, nuestro diálogo es fluido y constructivo pero no tenemos por ahora una fecha para una próxima misión formal", expresó una fuente del FMI en diálogo con Télam.

Una tercera misión formal fue anunciada por el vocero del FMI, Gerry Rice, en enero último, como resultado del avance de las negociaciones del Fondo.

Sin embargo, hasta el momento no hay novedades concretas al respecto, mientras el calendario de vencimientos sigue su curso.

El Gobierno, a través del ministro de Economía, Martín Guzmán, expresó su deseo de alcanzar un acuerdo en mayo próximo, para poder renegociar también el vencimiento con el Club de París.

Martín Guzmán expresó su deseo de alcanzar un acuerdo en mayo próximo, para poder renegociar también el vencimiento con el Club de París

Entre ambos organismos el país afronta vencimientos por alrededor de 7.100 millones de dólares para lo que resta del año, y sólo con el Club de París representan 2.800 millones. Luego, el vencimiento más fuerte del año con el FMI tendría lugar en septiembre.

Posteriormente, para 2022 y 2023 se espera la mayoría de los vencimientos con el Fondo, por cerca de 40.000 millones de dólares, y otro tanto queda para 2024, entre capital e intereses.

En este contexto, llegar a un acuerdo en mayo sería un escenario deseable pero no es una prioridad el acuerdo, en el contexto de la continuidad de la pandemia y de la magnitud de la crisis argentina que originó el acuerdo anterior con el FMI, según precisó esta semana el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, durante una entrevista.

Chodos expresó textual: "No me parece que si no se cumple estrictamente lo de mayo sea una fatalidad. En ningún sentido. Me parece que hay que negociar teniendo mucha conciencia del tamaño que tiene el problema que venimos acarreando, entendiendo bien el diagnóstico del desastre que implicó para la Argentina y que va a implicar por muchas generaciones el programa del 2018, y corrigiendo lo que hay que corregir y defendiendo el interés de los argentinos; lo demás es accesorio".

Un nuevo acuerdo con el FMI para un programa de Facilidades extendidas, como se está negociando, implica reprogramar vencimientos por hasta 10 años, con cuatro años y medio de gracia

"Uno tiene preferencias pero también tiene prioridades, y yo preferiría que sea antes de mayo. ¿Es una prioridad? No", se explayó el funcionario argentino.

Por otro lado, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, señaló que "llegar a un acuerdo antes de mayo requerirá más esfuerzos de ambas partes", y el director del departamento Occidental del Fondo, Alejandro Werner, dijo: "No veo inviable un acuerdo", aunque admitió que resultaría "ambicioso" alcanzar la fecha de mayo.

Un nuevo acuerdo con el FMI para un programa de Facilidades extendidas, como se está negociando, implica reprogramar vencimientos por hasta 10 años, con cuatro años y medio de gracia, pero también requiere de ciertas metas que en un contexto de pandemia son difíciles de estimar.

Por un lado, el Gobierno habla de ir "convergiendo" para achicar la brecha fiscal y se niega a imponerse una meta de ajuste para este año o el próximo; y por el otro el FMI reconoce y recomienda que, mientras dure la pandemia, los gobiernos deben hacer todo lo posible por mantener los estímulos fiscales a los que más lo necesitan.

"Esto de querer reducir la brecha fiscal por un lado y de aumentar estímulos por otro, podría resultar contradictorio en pos de establecer una meta fiscal específica del Gobierno argentino para alcanzar un acuerdo, en mayo, cuando el país podría estar inmerso en el medio de una segunda ola de contagios, a pesar de los esfuerzos por llegar con la vacuna", razona una fuente del Gobierno con llegada al equipo económico.

En tanto, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, se refirió al respecto al afirmar que "puede haber flexibilidad" a la hora de negociar ciertas condiciones en los términos y plazos.

Esta idea cobra cada vez más fuerza, de la mano de la entrada de dólares al país que está generando los precios de la soja, a razón de 500 dólares la tonelada.

Pero, por otro lado, Guzmán precisó que el Gobierno buscará pedir una reprogramación de vencimientos "con las reglas del FMI", es decir, el máximo posible hoy es reprogramar la deuda de capital existente con el Fondo de casi 45.000 millones de dólares a 10 años.

Según Guzmán, el Programa de Facilidades Extendidas "no es una cuestión que se negocie. Los países avanzados se pusieron de acuerdo para poner reglas de juego de la economía internacional. Esas reglas no han ayudado a los países menos desarrollados, ha llevado a más desigualdad".

"Las reglas de juego no se negocian unilateralmente con un país. Poder tener un programa distinto requeriría cambiar la arquitectura financiera internacional"

MARTÍN GUZMÁN

"Pero las reglas de juego no se negocian unilateralmente con un país. Poder tener un programa distinto requeriría cambiar la arquitectura financiera internacional, y eso requeriría el apoyo de Estados Unidos, de China, de Japón, de Alemania, de Francia, de Italia, de los países más avanzados. Hay que tener en cuenta esto cuando la Argentina se relaciona con el mundo", afirmó el Ministro en un programa de radio.

En tanto, el vocero del FMI sostuvo que "los desembolsos realizados en el marco del EEF se reembolsarán en un plazo de 4½ a 10 años, en 12 cuotas semestrales iguales. Estos términos se aplican de manera uniforme a todos los países", dijo a Télam al explicar el tratamiento que podría tener este préstamo con el país.

Hace poco Werner fue consultado en una conferencia de prensa por este tema puntual, e infirió que esta respuesta está fuera de su alcance como técnico, manifestando que, si hubiera, la consideración debería ser política; esto es, la discusión debe darse en el seno del directorio.

Desde la creación del programa de Facilidades Extendidas en 1974 nunca hubo una modificación, aunque tampoco hubo una crisis mundial e incierta de la magnitud que afronta hoy el mundo.

Te puede interesar

Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos

El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.

Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking

El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.