Objetivo Legislativo Por: El Objetivo27 de febrero de 2021

La gestión de residuos es tema de debate en trabajos de comisión legislativa

La Comisión de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales que preside el legislador Gustavo Eslava, recibieron esta semana a Pablo Daniel Sánchez Latorre, abogado, docente universitario y especialista en la gestión de residuos sólidos urbanos.

Sánchez Latorre consideró como tema central la aplicación de tecnología para “identificar” al generador de residuos. - Foto: legislaturacba.gob.ar

Los legisladores y legisladoras de la Comisión de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales que preside el legislador Gustavo Eslava, recibieron esta semana a Pablo Daniel Sánchez Latorre, abogado, docente universitario y especialista en la gestión de residuos sólidos urbanos.

Sánchez Latorre expuso acerca de modelos PAYT (Pagar sólo por lo que se desecha) y la experiencia relevada en aquellas ciudades que gestionan sus residuos con dichos sistemas. También sobre las medidas legislativas o políticas públicas que contribuyeron a su implementación en el marco de Smart Cities (Ciudades Inteligentes).

El invitado inició mencionando cifras estadísticas que demuestran que el 70 por ciento de la población de América Latina y el Caribe vive en zonas urbanas. “Porque la urbanidad supone oportunidades. Al menos mayor trabajo, mayor acceso a la salud, a educación a bienes básicos, entre otros”, enumeró el especialista.

En este marco es donde las Smart Cities contribuyen a la gestión de desechos urbanos en cumplimiento de sus objetivos: “optimizar recursos, bajar los costos y hacer una vida sustentable. Vivir lo más amigablemente posible con el medio ambiente”, explicó Sánchez Latorre, a la vez que a calificó como “un tema central” la aplicación de tecnología en la gestión de residuos para “identificar” al generador de residuos.

Así, con 600 mil toneladas diarias de basura generadas en Latinoamérica y el Caribe, y donde solo el 10 por ciento se recicla, “los objetivos de desarrollo sostenible que se plantea la región están muy lejos de los fijados por La Comunidad Europea”, ejemplificó.

¿Pero qué significa PAYT? (Pay As You Throw). Significa ‘Paga por lo que tiras. Paga por la basura que generas’. Es decir que, mientras mayor generación de residuos genera el vecino, la vecina o el macro generador, más tasa debe pagar al municipio en relación a aquella persona que reutiliza, reúsa, o que hace compost, por ejemplo.

Antes de evaluar las conveniencias de aplicar modelos PAYT para incidir en el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas, Sánchez Latorre destaca la “competencia exclusiva” que tienen los municipios en la gestión de residuos sólidos urbanos. Y aclara: “Los parlamentos puede establecer estándares o políticas públicas blandas que permita que poco a poco los municipios vayan adhiriendo”.

Así, planteó la posibilidad de “pensar en una ley de adhesión de buenas prácticas de municipios como un estándar mínimo”, y ejemplificó como un caso exitoso la Ley de Buenas Prácticas Agropecuarias, donde se trabajó de forma colectiva en la definición de estándares y adhesión.

La gestión de residuos: tema de debate en el trabajo de comisión

Respecto a los modelos PAYT, mencionó los tres más conocidos: ‘Pago por bolsa’ (los vecinos retiran la basura en bolsas identificadas por códigos de barra); el ‘Pago por cubo’ (se paga por el tamaño del recipiente donde se depositan los residuos) y el de ‘Pago por cámara o conteiner’ (se paga por la cantidad de aperturas de los conteiner receptores de basura).

En esta línea, el especialista aseguró que los países con mayor cantidad de municipios que aplican modelos PAYT son aquellos que han podido aumentar su tasa de reciclaje o separación en origen. Alemania, por ejemplo, tiene una tasa del 66 por ciento de reciclado, a contra posición de Grecia que registra un 17 y Rumania un 13 por ciento.

“Nada que tenga que ver con la gestión de residuos es fácil. Tiene muchos obstáculos. Pero con voluntad y trabajando colectivamente hay experiencias concretas que lo han logrado y han podido modificar sus hábitos”, reflexionó Sánchez al finalizar su exposición y previo de quedar a disposición de las consultas de los legisladores y legisladoras.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales explicó que con esta exposición se busca iniciar el trabajo para alcanzar herramientas que contribuyan con la gestión sustentable de residuos en municipios y comunas.

“Queda mucho trabajo por delante”, dijo el legislador Gustavo Eslava (foto).

Te puede interesar

Reconocimiento a la UNC por su destacada posición en ranking internacional

Se reconoció a la Universidad Nacional de Córdoba por los resultados obtenidos en el Times Higher Education Impact Rankings que evalúa el cumplimiento de los ODS.

Prunotto en Chancaní: Córdoba tiene superávit fiscal pero también tiene superávit social

La vicegobernadora presidió el acto de apertura de propuestas para la obra de construcción de la línea de media tensión para esa localidad del extremo oeste provincial.

La Legislatura declaró su preocupación por la desregulación de los Colegios Profesionales

Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.

Córdoba adhirió a la ley nacional que regula el ejercicio de la fonoaudiología

La Legislatura aprobó la modificación de la normativa provincial para adecuarla a la legislación nacional, a partir de una iniciativa formulada en conjunto con colegios de fonoaudiólogos. También se amplió el radio municipal de Cruz Alta.

La misión cordobesa en Chile sigue las gestiones para ampliar el hub aéreo internacional

La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, y una delegación de empresarios solicitaron que se evalúen nuevas rutas con la empresa Latam.

La delegación cordobesa en Chile visitó la prestigiosa Universidad San Sebastián

La delegación cordobesas visitó la segunda casa de altos estudios más importante del país trasandino, donde conocieron el Centro de Simulación Avanzada que se ubica a la vanguardia internacional.

Activa jornada de la delegación cordobesa en Chile

Myrian Prunotto, Pablo De Chiara y una docena de empresarios cordobeses lograron cumplir una agenda enfocada en potenciar las ventajas que ofrece Córdoba a inversores, empresarios y turistas chilenos.

Myrian Prunotto participó del Primer Encuentro Nacional de Autobombas

“Estamos orgullosos de nuestros bomberos y, por eso, desde la gestión que conduce el gobernador Martín Llaryora, acompañamos no sólo con aportes sino con apoyo a todas las asociaciones y cuarteles de la provincia”, destacó Prunotto.

Myrian Prunotto participó de la Fiesta del Locro en Costa Sacate

La vicegobernadora de Córdoba participó de una nueva edición de la tradicional Fiesta del Locro, una propuesta que celebra la identidad cultural, fortalece el entramado comunitario y dinamiza la economía regional.

La Legislatura reconoció a Jóvenes por el Clima por una iniciativa ambiental

El beneplácito es una iniciativa del legislador Matías Chamorro y se otorgó para reconocer el “aporte educativo y formativo en materia de política ambiental” que promueve el proyecto.

Myrian Prunotto compartió la Cena de Gala del Día de la República Italiana

La vicegobernadora de Córdoba destacó el aporte de esa comunidad y el ejemplo de paz y convivencia que da la Argentina en el contexto de preocupación por la escalada del conflicto entre Israel e Irán.

La Unicameral cordobesa se pronunció contra el desfinanciamiento del INTA

Fue durante la sesión plenaria de este miércoles, en la que se trataron varios proyectos de declaración que expresan preocupación por la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.