Objetivo Legislativo Por: El Objetivo27 de febrero de 2021

La gestión de residuos es tema de debate en trabajos de comisión legislativa

La Comisión de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales que preside el legislador Gustavo Eslava, recibieron esta semana a Pablo Daniel Sánchez Latorre, abogado, docente universitario y especialista en la gestión de residuos sólidos urbanos.

Sánchez Latorre consideró como tema central la aplicación de tecnología para “identificar” al generador de residuos. - Foto: legislaturacba.gob.ar

Los legisladores y legisladoras de la Comisión de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales que preside el legislador Gustavo Eslava, recibieron esta semana a Pablo Daniel Sánchez Latorre, abogado, docente universitario y especialista en la gestión de residuos sólidos urbanos.

Sánchez Latorre expuso acerca de modelos PAYT (Pagar sólo por lo que se desecha) y la experiencia relevada en aquellas ciudades que gestionan sus residuos con dichos sistemas. También sobre las medidas legislativas o políticas públicas que contribuyeron a su implementación en el marco de Smart Cities (Ciudades Inteligentes).

El invitado inició mencionando cifras estadísticas que demuestran que el 70 por ciento de la población de América Latina y el Caribe vive en zonas urbanas. “Porque la urbanidad supone oportunidades. Al menos mayor trabajo, mayor acceso a la salud, a educación a bienes básicos, entre otros”, enumeró el especialista.

En este marco es donde las Smart Cities contribuyen a la gestión de desechos urbanos en cumplimiento de sus objetivos: “optimizar recursos, bajar los costos y hacer una vida sustentable. Vivir lo más amigablemente posible con el medio ambiente”, explicó Sánchez Latorre, a la vez que a calificó como “un tema central” la aplicación de tecnología en la gestión de residuos para “identificar” al generador de residuos.

Así, con 600 mil toneladas diarias de basura generadas en Latinoamérica y el Caribe, y donde solo el 10 por ciento se recicla, “los objetivos de desarrollo sostenible que se plantea la región están muy lejos de los fijados por La Comunidad Europea”, ejemplificó.

¿Pero qué significa PAYT? (Pay As You Throw). Significa ‘Paga por lo que tiras. Paga por la basura que generas’. Es decir que, mientras mayor generación de residuos genera el vecino, la vecina o el macro generador, más tasa debe pagar al municipio en relación a aquella persona que reutiliza, reúsa, o que hace compost, por ejemplo.

Antes de evaluar las conveniencias de aplicar modelos PAYT para incidir en el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas, Sánchez Latorre destaca la “competencia exclusiva” que tienen los municipios en la gestión de residuos sólidos urbanos. Y aclara: “Los parlamentos puede establecer estándares o políticas públicas blandas que permita que poco a poco los municipios vayan adhiriendo”.

Así, planteó la posibilidad de “pensar en una ley de adhesión de buenas prácticas de municipios como un estándar mínimo”, y ejemplificó como un caso exitoso la Ley de Buenas Prácticas Agropecuarias, donde se trabajó de forma colectiva en la definición de estándares y adhesión.

La gestión de residuos: tema de debate en el trabajo de comisión

Respecto a los modelos PAYT, mencionó los tres más conocidos: ‘Pago por bolsa’ (los vecinos retiran la basura en bolsas identificadas por códigos de barra); el ‘Pago por cubo’ (se paga por el tamaño del recipiente donde se depositan los residuos) y el de ‘Pago por cámara o conteiner’ (se paga por la cantidad de aperturas de los conteiner receptores de basura).

En esta línea, el especialista aseguró que los países con mayor cantidad de municipios que aplican modelos PAYT son aquellos que han podido aumentar su tasa de reciclaje o separación en origen. Alemania, por ejemplo, tiene una tasa del 66 por ciento de reciclado, a contra posición de Grecia que registra un 17 y Rumania un 13 por ciento.

“Nada que tenga que ver con la gestión de residuos es fácil. Tiene muchos obstáculos. Pero con voluntad y trabajando colectivamente hay experiencias concretas que lo han logrado y han podido modificar sus hábitos”, reflexionó Sánchez al finalizar su exposición y previo de quedar a disposición de las consultas de los legisladores y legisladoras.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales explicó que con esta exposición se busca iniciar el trabajo para alcanzar herramientas que contribuyan con la gestión sustentable de residuos en municipios y comunas.

“Queda mucho trabajo por delante”, dijo el legislador Gustavo Eslava (foto).

Te puede interesar

En comisión: aval para la designación de tres fiscales de Instrucción en distintas localidades cordobesas

La Comisión de Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos prestó acuerdo para el nombramiento de funcionarios judiciales en Alta Gracia, Carlos Paz y Morteros.

Prunotto participó en la inauguración de la nueva sede y central de monitoreo de la Daia Córdoba

La vicegobernadora de Córdoba destacó que el centro de control habilitado "se relaciona plenamente con la concepción de seguridad que tiene el Gobierno de Córdoba".

Legislatura: presentaron “Desmalvinizados con historia”, un libro con relatos de excombatientes

La publicación se presentó en la Unicameral cordobesa. Reúne relatos y vivencias de 30 excombatientes no reconocidos como veteranos de guerra por haber defendido a la patria desde el sur del continente.

El Coro de la Legislatura busca voces en los registros de bajo y de soprano

La nueva convocatoria fue lanzada por la Dirección de Asuntos Culturales y Patrimoniales de la Unicameral cordobesa. Se requieren conocimientos corales básicos, y tener entre 18 y 60 años.

La Legislatura reconoció al charanguista “Pachi” Herrera

El beneplácito al músico jujeño, radicado en Córdoba, obedece a sus “10 años de trayectoria como solista”. Fue entregado este jueves por el legislador Matías Chamorro. Herrera fundó y dirige el Club del Charango Córdoba desde marzo de 2022.

La Legislatura conmemoró la Semana de la Memoria y reinauguró su sede céntrica

Este miércoles, en el antiguo edificio ubicado en la zona peatonal de la ciudad de Córdoba, la Unicameral reafirmó su compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia. La vicegobernadora Prunotto encabezó el pleno.

Por la Semana de la Memoria, la Legislatura sesionará en el edificio histórico

Este miércoles, en una sesión especial para reafirmar el compromiso en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia, la Unicameral también reabrirá las puertas de su antigua sede.

Por la Semana de la Memoria, la Legislatura sesionará en el edificio histórico

Este miércoles, en una sesión especial para reafirmar el compromiso en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia, la Unicameral también reabrirá las puertas de su antigua sede.

Legislatura: presentaron un documental sobre la peregrinación por los caminos del Cura Brochero

Se trata del trabajo fílmico “Entre nubes”, realizado por la Asociación Civil La Brocheriana. La iniciativa fue promovida por el legislador Juan José Blangino.

Legisladores avanzaron en los proyectos a tratar en la sesión especial por el Día de la Memoria

En el pleno a realizarse el 26 de marzo en el antiguo edificio legislativo se tratarán tres iniciativas que fueron aprobadas en comisión.

Legislatura: el jueves se inaugurará una muestra artística que celebra a la mujer

Es de la artista Alejandra Orona, quien integra el programa de desarrollo artístico Córdoba Inspira, de la Unicameral cordobesa.

Con más de 800 inscriptos, comenzaron las clases del programa Córdoba Inspira

El dictado será en forma presencial y a través de la plataforma Zoom. El primer encuentro estuvo dirigido a los artistas locales, mientras que mañana martes será el turno para los agentes culturales.