PME, la empresa cordobesa que incursiona en la farmaceútica
Fabrica equipos para farmacias que elaboran medicamentos a pequeña y mediana escala. La empresa está a cargo de Juan Pablo Real, Santiago Palma y Emiliano Frenquelli.
PME (Pequeña y Mediana Escala) es una empresa cordobesa recientemente ganadora del primer premio del concurso Ideas Emprendedoras, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería provincial. Y el primero de febrero de 2021 se constituyó legalmente como Sociedad de Acciones Simplificadas (SAS).
Tres cordobeses llevan adelante PME, una firma del rubro tecnológico nacida en la ciudad de Córdoba, incubada a mediados del año pasado en la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La tecnológica desarrolla equipos automatizados para la elaboración de medicamentos a pequeña y mediana escala, destinados a farmacias de hospitales, industrias farmacéuticas de volúmenes reducidos y farmacias privadas. Este equipamiento facilita que incrementen la cantidad y calidad de los productos personalizados que hacen; solucionan problemas de ajuste de dosis y de excipientes; posibilitan la asociación entre dos o más fármacos en un mismo medicamento; y reducen la inversión y los costos.
PME fabrica cuatro equipos: mezcladora de polvos; homogeinizador multipropósito para preparar pomadas, cremas y alcohol en gel; moldes para supositorios; y equipos de envasado de polvos.
Cepa cordobesa
El emprendimiento es enteramente cordobés. Lo encabeza Juan Pablo Real, doctor en química y farmacéutico, cuyo rol es concretar negocios y relacionarse con proveedores. El director científico es Santiago Palma, también doctor en química y farmacéutico, quien se encarga del diseño ingenieril de los equipos. Ambos son investigadores del Conicet y docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. Además, se desempeña Emiliano Frenquelli, diseñador industrial y responsable de diseñar y armar el equipamiento.
La incubadora donde funciona PME se encuentra en el Parque Científico y Tecnológico de la UNC, en Ciudad Universitaria. Allí los miembros de la empresa fabrican los equipos, cuyos componentes son, en su mayoría, de origen nacional y provistos por firmas locales.
El principal elemento utilizado en la producción industrial es el acero inoxidable. La realización de una soldadura de esta aleación de acero se tercerizó a una empresa local.
PME trabaja a pedido, a requerimiento del cliente y con los materiales que suelen exigir.
F
El emprendimiento de PME fue elegido en el concurso por su originalidad, impacto y avance de la idea. “Estos fueron los criterios de la evaluación por los que obtuvimos el primer premio, que nos estimuló mucho; teníamos un prototipo definido de lo que queríamos hacer”, destacó Palma.
Acerca de por qué iniciaron la empresa, Palma dijo: “Para muchas patologías es importante personalizar la terapia, ajustar dosis determinadas y elaborar medicamentos que no tengan algunos componentes. No hay equipamiento para pequeña y mediana escala productiva, porque los medicamentos están pensados para grandes volúmenes”, explicó.
En otras palabras, hay farmacias que no pueden acceder a la misma tecnología que los laboratorios y las grandes productoras de medicamentos, en calidad y cantidad. “PME busca acceder a este nicho de mercado, poco explorado”, afirmó.
uente: Gobierno de Córdoba
Te puede interesar
Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción
Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.
Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología
La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.
Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse
La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.
Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video
Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.
El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global
El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.
Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales
Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.
“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables
Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.
Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups
Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.
Los robots humanoides chinos ya realizan tareas propias de los empleados de comercio
Trabajan como personas en diferentes áreas.
Google estrena novedades sobre Gemini, Android XR, suscripciones premium y nuevas herramientas con IA
Sundar Pichai presentó los avances de la inteligencia artificial como el nuevo cambio de plataforma. Gemini 2.5 y Google AI Ultra fueron protagonistas.
Segundo Foro Climatech en Córdoba: una oportunidad para emprendedores e inversores climáticos
Se espera la presencia de más de 120 emprendedores e inversores del ecosistema que podrán debatir, inspirarse y vincularse junto a grandes personalidades de Córdoba y referentes en innovación climática.