Mercado Por: El Objetivo07 de marzo de 2021

La cadena de valor del sector automotriz tiene su mesa de trabajo

Se puso en marcha con una jornada que reunió a representantes del sector público, empresas y sindicatos. Uno de sus focos es la sustitución de importaciones y la generación de empleo.

La cadena de valor del sector automotriz tiene su mesa de trabajo - foto: gentileza

El ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, y el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, Ariel Schale; presidieron la primera Mesa de la cadena del sector automotriz de Córdoba. Fueron parte también, la ministra de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar, Laura Jure; el ministro de Trabajo, Omar Sereno, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara.

La iniciativa se enmarca en la política de articulación público privada que promueva la Provincia y del Acuerdo Económico y Social que impulsa el Gobierno Nacional con empresarios y los trabajadores, con la finalidad de afirmar los consensos logrados durante 2020 y avanzar en la conformación de la red de proveedores locales del sector.

Durante el encuentro concretado el viernes, Accastello expresó que “esta Mesa que se está conformando es inédita para Córdoba”, por eso la importancia de este primer encuentro con representantes de la industria automotriz y autopartista provincial, sindicatos  y la red de proveedores. El ministro destacó que se está construyendo “la agenda de sustitución de importaciones, que redunda en beneficios nacionales y provinciales y en la creación de empleo para el desarrollo del sector”.

En este sentido, indicó que se estima que este año la producción de Córdoba va a aumentar en un 20%.

“Creemos que en Córdoba hay que subsidiar el empleo y para ello hay que crear empleo privado. Siéntanse acompañados, porque es una decisión  que tiene el gobernador Schiaretti”, dijo y señaló que en 30 días vuelven a reunirse para trabajar con una agenda conjunta a fin de establecer definiciones, objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

Por su parte, Schale celebró esta iniciativa que replica la implementada por el Gobierno nacional, articulando trabajo con las cámaras empresariales, industriales  y los sindicatos, porque “tenemos que fundar el camino del desarrollo industrial, permanente y sustentable, poniendo todos los temas sobre la mesa y solucionarlos”.

“Hacer política en Argentina es hacer que el entorno macroeconómico sea sustentable. La política industrial tiene que ser una herramienta que resuelva las necesidades  y problemas de nuestra economía”, indicó Schale.

El secretario de Industria de Nación detalló las medidas de gestión en el marco del Acuerdo Económico y Social para el sector automotriz:

– La baja del derecho a exportación a cero para todas las exportaciones incrementales por terminal.

– La inminente presentación de un proyecto de Ley para seguir retroalimentando al sector como una de las plataformas de atracción de inversiones; con beneficios fiscales para las nuevas localizaciones e inversiones de autos.

– El desarrollo de la electromovilidad que es el futuro y el paradigma que tiene hacia adelante la industria automotriz.

Estuvieron también presentes por el Gobierno de Córdoba, el secretario de Industria, Fernando Sibilla, y la secretaria de Parques Industriales, Alejandra Barbero. Y por el Gobierno Nacional, la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau; y la directora de Desarrollo Regional, Mercedes La Gioiosa. Asimismo, fueron parte representantes de las cámaras, gremios y organismos del sector automotriz de la Provincia y el legislador nacional, Eduardo Fernández.

Te puede interesar

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.

Inflación: este miércoles se conoce el dato oficial de octubre

El Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo.

Un grupo chileno candidato a comprar Carrefour cerró una tienda de construcción en Argentina

Del personal afectado, 30 aceptaron retiros voluntarios con indemnización completa y 25 fueron reubicados en distintas sucursales, según el gremio SEOCA

Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos, según reveló Bessent

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.

El riesgo país perforó los 600 puntos, el valor más bajo desde enero

El “rally” alcista continúa en acciones y bonos, donde se anotaron subas de hasta 16%; lo que se espera para que quede por debajo de 500 puntos.

La carne aumentó hasta un 10% en Córdoba y prevén nuevas subas hacia fin de año

Los incrementos se trasladaron directamente desde la media res a los mostradores, impactando de lleno en los cortes de mayor consumo.

El Riesgo País perfora los 600 puntos y alcanza el nivel más bajo desde enero 2025

Por ese motivo, el indicador que elabora JP Morgan, cede al valor más bajo desde el 14 de enero de este año (en ese momento llegó a ubicarse en 579 puntos).

Las ventas minoristas pymes bajaron 1,4 por ciento interanual en octubre

En cuanto a las expectativas, el 47,9 por ciento prevé una mejora para el próximo año, el 43% estima que se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro.

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.