La cadena de valor del sector automotriz tiene su mesa de trabajo
Se puso en marcha con una jornada que reunió a representantes del sector público, empresas y sindicatos. Uno de sus focos es la sustitución de importaciones y la generación de empleo.
El ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, y el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, Ariel Schale; presidieron la primera Mesa de la cadena del sector automotriz de Córdoba. Fueron parte también, la ministra de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar, Laura Jure; el ministro de Trabajo, Omar Sereno, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara.
La iniciativa se enmarca en la política de articulación público privada que promueva la Provincia y del Acuerdo Económico y Social que impulsa el Gobierno Nacional con empresarios y los trabajadores, con la finalidad de afirmar los consensos logrados durante 2020 y avanzar en la conformación de la red de proveedores locales del sector.
Durante el encuentro concretado el viernes, Accastello expresó que “esta Mesa que se está conformando es inédita para Córdoba”, por eso la importancia de este primer encuentro con representantes de la industria automotriz y autopartista provincial, sindicatos y la red de proveedores. El ministro destacó que se está construyendo “la agenda de sustitución de importaciones, que redunda en beneficios nacionales y provinciales y en la creación de empleo para el desarrollo del sector”.
En este sentido, indicó que se estima que este año la producción de Córdoba va a aumentar en un 20%.
“Creemos que en Córdoba hay que subsidiar el empleo y para ello hay que crear empleo privado. Siéntanse acompañados, porque es una decisión que tiene el gobernador Schiaretti”, dijo y señaló que en 30 días vuelven a reunirse para trabajar con una agenda conjunta a fin de establecer definiciones, objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.
Por su parte, Schale celebró esta iniciativa que replica la implementada por el Gobierno nacional, articulando trabajo con las cámaras empresariales, industriales y los sindicatos, porque “tenemos que fundar el camino del desarrollo industrial, permanente y sustentable, poniendo todos los temas sobre la mesa y solucionarlos”.
“Hacer política en Argentina es hacer que el entorno macroeconómico sea sustentable. La política industrial tiene que ser una herramienta que resuelva las necesidades y problemas de nuestra economía”, indicó Schale.
El secretario de Industria de Nación detalló las medidas de gestión en el marco del Acuerdo Económico y Social para el sector automotriz:
– La baja del derecho a exportación a cero para todas las exportaciones incrementales por terminal.
– La inminente presentación de un proyecto de Ley para seguir retroalimentando al sector como una de las plataformas de atracción de inversiones; con beneficios fiscales para las nuevas localizaciones e inversiones de autos.
– El desarrollo de la electromovilidad que es el futuro y el paradigma que tiene hacia adelante la industria automotriz.
Estuvieron también presentes por el Gobierno de Córdoba, el secretario de Industria, Fernando Sibilla, y la secretaria de Parques Industriales, Alejandra Barbero. Y por el Gobierno Nacional, la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau; y la directora de Desarrollo Regional, Mercedes La Gioiosa. Asimismo, fueron parte representantes de las cámaras, gremios y organismos del sector automotriz de la Provincia y el legislador nacional, Eduardo Fernández.
Te puede interesar
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).