Reino Unido negó restringir las exportaciones de vacunas
El gobierno británico salió al cruce de las acusaciones de la Unión Europea (UE) sobre un bloqueo a las exportaciones de las vacunas contra el coronavirus y sus componentes.
El gobierno británico salió al cruce de las acusaciones de la Unión Europea (UE) sobre un bloqueo a las exportaciones de las vacunas contra el coronavirus y sus componentes, en una nueva escalada de tensiones entre Londres y Bruselas por la distribución del fármaco de Oxford desarrollado por el laboratorio AstraZeneca.
Este martes, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, acusó al Reino Unido y a Estados Unidos de imponer restricciones a la exportación de vacunas y sus componentes producidos en su territorio, en un newsletter enviado a los ciudadanos.
El primer ministro británico, Boris Johnson, salió al cruce: "Permítanme ser claro: no hemos bloqueado la exportación de una sola vacuna de la Covid-19 o de sus componentes".
"Esta pandemia nos ha puesto a todos en el mismo bando en la lucha sanitaria mundial. Nos oponemos al nacionalismo de las vacunas en todas sus formas", agregó en una intervención en el Parlamento.
En sintonía, el ministro de Relaciones Exteriores británico, Dominic Raab, en una carta enviada al jefe de la UE planteó su preocupación por sus declaraciones y lo acusó de hacer afirmaciones "completamente falsas".
"Quería dejar las cosas en claro. El Gobierno del Reino Unido no ha bloqueado la exportación de una sola vacuna contra el coronavirus o sus componentes. Cualquier referencia a una prohibición de exportación del Reino Unido o cualquier restricción sobre las vacunas es completamente falsa", dijo el ministro en la carta a la que accedieron los principales medios británicos.
También un portavoz del Gobierno sostuvo que la afirmación es completamente falsa y consideró que la pandemia representaba "un desafío global y la colaboración internacional en el desarrollo de vacunas, y sigue siendo una parte integral de la respuesta del Reino Unido".
"Esta pandemia es un desafío global y la colaboración internacional en el desarrollo de vacunas sigue siendo una parte integral de nuestra respuesta", expresó.
En señal de protesta, el Reino Unido convocó a los representantes diplomáticos de la UE en Londres.
Según un responsable europeo, "se está preparando una respuesta" por parte de la UE, que exporta el 30% de sus vacunas, mientras que los británicos "no dan ninguna cifra".
La lucha por la adquisición de las vacunas contra el coronavirus puso de manifiesto la desigualdad en su acceso a escala global y desató una controversia entre la UE y Londres por retrasos en la entrega de las dosis en enero pasado.
El Reino Unido sólo tiene dos fábricas que producen la vacuna de AstraZeneca y el contrato firmado con el laboratorio, según admite la propia empresa, le obliga a dar prioridad al pedido británico.
Algo similar ocurre en Estados Unidos, donde una orden ejecutiva presidencial impide cualquier exportación de vacunas hasta que el país tenga suficientes para vacunar a su población.
Según un documento interno divulgado por la agencia de noticias AFP, la Comisión Europea aprobó 249 solicitudes de exportación de vacunas desde finales de enero, a unos 30 estados y regiones.
Así, la UE exportó 34,1 millones de dosis entre el 1 de febrero y el 9 de marzo, incluidas 9,1 millones al Reino Unido, más de un tercio del total de dosis administradas a los británicos hasta ahora.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Estados Unidos destruyó un barco cargado con drogas proveniente de Venezuela: el video
El ejército estadounidense atacó este martes en el Caribe una embarcación que transportaba drogas desde Venezuela, indicaron las autoridades norteamericanas.
Ascienden a más de 1.100 los muertos por el terremoto en Afganistán
El terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán a las 23:47 hora local del domingo, y su epicentro se reportó a 27 kilómetros con una profundidad de ocho kilómetros.
La OMS emitió una alerta por el fentanilo contaminado en la Argentina
De este modo, recomiendan encarecidamente extremar la precaución: “No puede descartarse que estos productos estén circulando en otros mercados”.
Un neonazi devenido mujer debe cumplir condena en la cárcel de Chemnitz
Nació como Sven Liebich y devino en Marla-Svenja Liebich; tiene 54 años y genera debate político.
El papa León XIV exigió un alto el fuego inmediato en Ucrania: "La voz de las armas debe callar"
El Sumo Pontífice pidió a los responsables “renunciar a la lógica de las armas y emprender el camino de la negociación y la paz".
El plan B de Netanyahu: como no puede venir a la Argentina, le pidió una reunión a Milei en Nueva York
El primer ministro israelí no puede venir a la Argentina por el pedido de captura de la Corte Penal Internacional.
Un volcán en el suroeste de Japón entró en erupción
El monte Shinmoe lanzó material volcánico a 5.000 metros por encima del cráter.
El Gobierno declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal
Se trata de la organización vinculada al dictador venezolano Nicolás Maduro, acorralado políticamente por el gobierno de Donald Trump.
Gaza: un ataque al complejo médico Nasser mató a veinte personas, cuatro de ellas periodistas
La zona impactada era frecuentemente utilizada por la prensa local e internacional para transmisiones en directo.
El papa León XIV pidió paz para Ucrania y Mozambique
Desde la Ciudad del Vaticano, el sumo pontífice saludó a peregrinos y grupos llegados a Roma, destacando el testimonio de fe y esperanza que ofrecieron.
Caso Gallo: "Mi marido es víctima de una desaparición forzada en Venezuela, un crimen de lesa humanidad"
María Gómez, esposa del gendarme argentino detenido, indicó que no cuenta con información oficial. Y aseguró que no fue presentado ante ningún tribunal.
La ONU confirmó la hambruna en Gaza y advirtió de una propagación catastrófica
Está dada por la inanición y muertes evitables.