Precios de frutas y verduras subieron hasta 10 veces más que la inflación
Además de los aumentos, el sector mostró una marcada volatilidad en casos como el del tomate, cuya suba interanual del 74,6% esconde picos de hasta el 440% entre enero y octubre de 2020.
Los precios de las frutas y hortalizas tuvieron en los últimos doce meses incrementos que superaron holgadamente al 40,7% de inflación general registrada en el período, con el caso extremo del 432% de aumento de la naranja.
El relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se basó en los precios mayoristas de los principales productos del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), "dada la enorme relevancia de dicho mercado concentrador en la determinación de los precios minoristas para la Región Metropolitana", indicó la entidad.
Al respecto, destacó el caso "paradigmático" del tomate en 2020, con una notoria oscilación de precios, ya que "comienza el año en torno a los $20 por kilo, lo cual se va incrementando con el paso de las semanas hasta tocar un máximo de $70 por kilo durante la primera semana de junio".
"Luego vuelve a valores de $20 por kilo, manteniéndose estable durante algunas semanas, para luego comenzar nuevamente un proceso de aceleración, pasando por los $60 pesos por kilo durante septiembre, para llegar a un máximo de $108 durante octubre", continuó CEPA describiendo la evolución de los precios de la hortaliza.
Asimismo, "durante noviembre, el precio mayorista del tomate redondo se desploma llegando a fines de ese mes a un promedio de $34 por kilo en el mercado mayorista", en tanto en diciembre "profundiza su baja, llegando a los $12 por kilo en el mercado mayorista durante la última semana del año".
"Esta dinámica es ilustrativa de parte del mercado de frutas y hortalizas, ya que sufren diversos movimientos de precios vinculados a la estacionalidad de la cosecha y las condiciones climáticas, entre otros eventos circunstanciales posibles", subrayó CEPA.
En cuanto a la variación mensual de febrero, las principales subas fueron las de los precios del tomate (74,6%), la mandarina (62,9%), la naranja (24,4%), y la lechuga (20,9%).
Por otra parte, también fueron notorias la caída del zapallo (27,2%), el limón (26,3%), la batata (15,8%), la banana (14%) y la papa (13%).
La comparación interanual mostró subas ostensiblemente superiores a la inflación general, que fue del 40,7% según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los principales incrementos se dieron en la naranja (432%), el limón (243%), la batata (210%), la cebolla (204%), la manzana (106%), el zapallo (95%) y la pera (76%).
Como notas destacadas están la baja interanual del precio promedio de la zanahoria (30%), y el caso de la papa que, si bien tuvo un incremento del 33%, resulta por debajo de la inflación del período. (NA)
Te puede interesar
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.