Mercado Por: El Objetivo03 de abril de 2021

Precios de frutas y verduras subieron hasta 10 veces más que la inflación

Además de los aumentos, el sector mostró una marcada volatilidad en casos como el del tomate, cuya suba interanual del 74,6% esconde picos de hasta el 440% entre enero y octubre de 2020.

La comparación interanual mostró subas ostensiblemente superiores a la inflación general, que fue del 40,7%. - Foto: imagen ilustrativa

Los precios de las frutas y hortalizas tuvieron en los últimos doce meses incrementos que superaron holgadamente al 40,7% de inflación general registrada en el período, con el caso extremo del 432% de aumento de la naranja.

El relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se basó en los precios mayoristas de los principales productos del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), "dada la enorme relevancia de dicho mercado concentrador en la determinación de los precios minoristas para la Región Metropolitana", indicó la entidad.

Al respecto, destacó el caso "paradigmático" del tomate en 2020, con una notoria oscilación de precios, ya que "comienza el año en torno a los $20 por kilo, lo cual se va incrementando con el paso de las semanas hasta tocar un máximo de $70 por kilo durante la primera semana de junio".

"Luego vuelve a valores de $20 por kilo, manteniéndose estable durante algunas semanas, para luego comenzar nuevamente un proceso de aceleración, pasando por los $60 pesos por kilo durante septiembre, para llegar a un máximo de $108 durante octubre", continuó CEPA describiendo la evolución de los precios de la hortaliza.

Asimismo, "durante noviembre, el precio mayorista del tomate redondo se desploma llegando a fines de ese mes a un promedio de $34 por kilo en el mercado mayorista", en tanto en diciembre "profundiza su baja, llegando a los $12 por kilo en el mercado mayorista durante la última semana del año".

"Esta dinámica es ilustrativa de parte del mercado de frutas y hortalizas, ya que sufren diversos movimientos de precios vinculados a la estacionalidad de la cosecha y las condiciones climáticas, entre otros eventos circunstanciales posibles", subrayó CEPA.

En cuanto a la variación mensual de febrero, las principales subas fueron las de los precios del tomate (74,6%), la mandarina (62,9%), la naranja (24,4%), y la lechuga (20,9%).

Por otra parte, también fueron notorias la caída del zapallo (27,2%), el limón (26,3%), la batata (15,8%), la banana (14%) y la papa (13%).

La comparación interanual mostró subas ostensiblemente superiores a la inflación general, que fue del 40,7% según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los principales incrementos se dieron en la naranja (432%), el limón (243%), la batata (210%), la cebolla (204%), la manzana (106%), el zapallo (95%) y la pera (76%).

Como notas destacadas están la baja interanual del precio promedio de la zanahoria (30%), y el caso de la papa que, si bien tuvo un incremento del 33%, resulta por debajo de la inflación del período. (NA)

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.