Cafiero: "Son momentos difíciles para llegar a fin de mes"
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, este sábado indico: "Vamos a seguir acompañando y buscando todas las herramientas necesarias de política pública y presupuestaria para acompañar este momento".
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, admitió este sábado que "son momentos difíciles, no sólo por la pandemia, sino para llegar a fin de mes", por lo cual destacó que el Gobierno adapta el Presupuesto "a las necesidades de la gente y no al revés".
"Vamos a seguir acompañando y buscando todas las herramientas necesarias de política pública y presupuestaria para acompañar este momento", garantizó el funcionario nacional.
En ese sentido, Cafiero reconoció: "Son momentos difíciles, no sólo por la pandemia, sino para llegar a fin de mes y nosotros lo sabemos eso".
Aseguró que por ello se adaptó el Presupuesto "a las necesidades de la gente y no al revés".
"Hubo un tiempo en el que la gente se tenía que adaptar al Presupuesto que se establecía. Lo que hacemos es totalmente lo contrario", insistió.
"Venimos tomando todas las medidas necesarias para toda la ayuda que se pueda", remarcó Cafiero en declaraciones radiales, mientras manifestó: "Estamos ayudando y asistiendo con medidas económicas no sólo a los trabajadores formales, sino también a las familias".
En ese sentido, pronosticó que ante las nuevas medidas por la segunda ola de coronavirus, "se va a ver una caída en comercios y gastronómicos" y resaltó: "Adaptamos nuestra política pública porque lo que hicimos fue que aquellos sectores que están en esa situación, que son los comerciantes o gastronómicos, puedan sumarse al programa Recuperación Productiva".
"Los comercios gastronómicos y los sectores críticos pueden sumarse al Repro y desde este mes pasan de 18 a 22 mil pesos por trabajador. Muchos de los titulares de esos comercios son monotributistas y hemos modificado la posibilidad de que ese comerciante, ese empresario gastronómico, también pueda inscribirse", enfatizó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, también se refirió al complejo escenario económico que enfrenta el país y anticipó: "Si son necesarias, vamos a tomar medidas adicionales".
"Tenemos dos objetivos centrales. Uno es reforzar la asistencia alimentaria porque estamos en una emergencia alimentaria. Hay diez millones de personas que están recibiendo apoyo. Por el otro lado, ayudar económicamente, poner plata en el bolsillo de los argentinos, de aquellos que están en el sector informal y que realmente en este contexto la tienen complicada", explicó.
"Construcción, producción de alimentos, actividad textil, cuidado de personas y reciclado, esos son los cinco sectores más sensibles", evaluó.
En declaraciones radiales, Arroyo subrayó que la cartera ha "excedido el presupuesto original de este año por todas las medidas que tomaron".
Fuente: NA
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.