Mercado Por: El Objetivo11 de junio de 2021

Precios: lácteos, huevos, panificados y pastas lideran los aumentos

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) recopilado por el Banco Central indicó una inflación de 3,6% para el mes pasado, según el promedio de los economistas, consultores y bancos de inversión consultados.

La medición de precios tiene una importancia especial, además de incidir en los sectores de menores ingresos. - Foto: gentileza

Lácteos, panificados, huevos y pastas encabezaron los aumentos entre los alimentos en las últimas cuatro semanas, lo que permitiría anticipar una inflación global para junio superior al 3%, mientras que la de mayo rondó el 4%.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG, el Índice de Alimentos y bebidas tuvo en las últimas semanas un aumento promedio del 3,4%, que en la medición punto a punto llegó al 4,2%.

La medición de la consultora dirigida por Guido Lorenzo permite prever que la tendencia inflacionaria no se detendrá este mes, mientras se espera que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difunda el próximo 16 de junio el Índice de Precios al Consumidor de mayo.

En ese sentido, el capítulo Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor ponderación en la estructura del IPC, viene mostrando en los últimos meses incrementos superiores al nivel general, debido a la incidencia en los números globales de los servicios, que en su mayoría tienen precios y tarifas administrados o congelados.

LCG informó que en la segunda semana de junio las principales alzas de precios entre los alimentos se concentraron en los aceites, con una suba del 4,6%, los productos lácteos y huevos con el 3,6% y las carnes con el 2,8%.

De esta forma, "en la segunda semana de junio la suba de precios de los alimentos promedió 1,59%, acelerándose 1 punto porcentual respecto a la semana anterior", aunque si se toman las últimas cuatro semanas, la lista pasó a ser liderada por Productos lácteos y huevos, con el 6,5%.

En segundo lugar se ubicó el rubro Productos de panificación, cereales y pastas, con el 5,7%.

En el tercer puesto de los incrementos de alimentos estuvo el rubro Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (4%), seguido por Azúcar, miel, dulces y cacao (3,5% y Verduras (3,1%).

Algunos alimentos subieron más de 15%

Por su parte, la consultora Focus Market coincidió en que los precios de los alimentos mantuvieron su aceleración durante mayo y advirtió que algunos artículos llegaron a trepar más del 15%.

"La gran preocupación sigue dada porque hoy un Salario Mínimo Vital y Móvil es de $24.408, y la Canasta Básica Alimentaria es de $26.667. Cada vez que llega un nuevo tramo de ajuste del salario, el terreno ganado respecto del poder adquisitivo es perdido inmediatamente por el incremento de precios en el mercado", advirtió la consultora.

Ante el complejo panorama, esta semana el Gobierno lanzó el programa "Super Cerca", una canasta integrada por unos 70 productos alimenticios, bebidas y artículos de higiene, que llevarán el precio impreso en el envase hasta fin de año y se comercializarán principalmente en comercios de cercanía.

La administración de Alberto Fernández anticipó que estipulan su implementación plena en unos quince días, por lo que en junio la iniciativa tendrá un impacto parcial. (NA)

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).