El Senado aprobó el proyecto de cannabis industrial y medicinal
La iniciativa propone regular los distintos eslabones productivos, la comercialización del cáñamo industrial y sus subproductos, pero no legisla sobre el consumo "recreativo" de cannabis.
El Senado aprobó este jueves el proyecto de ley que crea un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
La iniciativa obtuvo 56 votos positivos, cinco negativos y una abstención, por lo que quedó en condiciones de ser tratada en la Cámara de Diputados.
Se trata de un nuevo marco legal para ordenar y promover la actividad, ya que la ley actual 27.350 creada en 2017 habilitó la producción local pero en muy baja escala y de forma experimental, y no estuvo pensada en términos de desarrollar una verdadera industria alrededor del cannabis y la planta de cáñamo.
La iniciativa propone regular los distintos eslabones productivos, la comercialización del cáñamo industrial y sus subproductos, como fibras textiles, ropa y calzado, papel, alimentos, cosméticos, materiales para la construcción y otros tantos, pero no legisla sobre el consumo "recreativo" de cannabis, lo cual sigue estando prohibido por la ley de estupefacientes vigente (23.737).
Entre sus puntos más salientes, la norma propuesta contempla la creación de la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), organismo que tendrá la función de "regular -entre otras- la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales".
Durante su intervención, el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Todos) recordó que "el cáñamo era legal y se producía en nuestro país, pero la dictadura hizo clandestina a una actividad que en el mundo está aceptada".
"Estamos sacando esa prohibición que va a permitir, cumpliendo con las normas de esta ley, producir el cáñamo", expresó.
La senadora cordobesa del PRO Laura Rodríguez Machado coincidió con el puntano en que "hay que sacar de la clandestinidad al cultivo de cannabis, regular el cannabis medicinal y tener control de la producción de cáñamo", aunque marcó diferencias con el proyecto oficial, al sostener que "viola la Constitución sobre facultades provinciales".
La sanjuanina Cristina López Valverde (Frente de Todos) hizo hincapié en los beneficios que traería la producción a escala de cannabis en materia de salud, "para aliviar a personas que buscan mitigar el dolor en enfermedades muy crueles, como la epilepsia, la fibromialgia o los malestares de la quimioterapia".
A diferencia de Rodríguez Machado, el radical Mario Fiad apoyó la iniciativa, "en especial teniendo en cuenta que Jujuy ha liderado con su emprendimiento los programas de producción e investigación del cannabis con fines medicinales".
La rionegrina Silvina García Larraburu ponderó el proyecto y al respecto dijo que apunta a "crear y regular un nuevo mercado desde un anclaje basado en la salud pública".
Por su parte, la puntana María Eugenia Catalfamo (Frente de Todos) también valoró la iniciativa, de la cual dijo que "busca mejorar la salud y la calidad de vida de aquellas personas que requieren del tratamiento medicinal del cannabis".
La mendocina de la UCR Pamela Verasay se manifestó en rechazo al proyecto, al que le adjudicó una supuesta "falta de federalismo" por atribuirle a la administración nacional "funciones que pueden desarrollar las provincias, que tienen facultades para regular y reglamentar sus actividades económicas".
El santafesino Roberto Mirabella (Frente de Todos) elogió el proyecto ya que permite "sacar" al cannabis del "nomenclador de estupefacientes", a la vez que logra avanzar con "toda la cadena productiva del cannabis y del cáñamo con una visión productiva".
Su par de Chubut Alfredo Luenzo se manifestó en la misma sintonía y señaló que "en América Latina el prohibicionismo solo ha traído negocios con el narcotráfico y muertes".
En sentido contrario, Alberto Weretilneck (Frente de Todos) se manifestó en contra del proyecto y argumentó que la marihuana es "mucho más dañina que el alcohol y que se trata de una droga de inicio".
"No hay ninguna agencia en el mundo que haya aprobado a la marihuana como un medicamento", alertó.
"Yo no estoy de acuerdo en sumarme a ese mensaje de que la marihuana no tiene impacto negativo en las personas. La marihuana ya ha sido calificada como perjudicial y dañina, algunos hablan de cannabis para que parezca una versión atenuada", se quejó
Para el rionegrino "la legalización de la marihuana lleva a futuras generaciones al atraso, al abandono escolar, y a serios problemas con la salud en su futuro", sentenció el rionegrino.
Como última oradora antes de la votación, la mendocina Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) aseguró que "este marco regulatorio nos va a permitir a todas y todos aprovechar la gran potencialidad que tiene el cannabis en todas sus variantes y en varias áreas del desarrollo humano, no solo desde el punto de vista productivo, medicinal, sino también ecológico".
Te puede interesar
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.