El Senado aprobó el proyecto de cannabis industrial y medicinal
La iniciativa propone regular los distintos eslabones productivos, la comercialización del cáñamo industrial y sus subproductos, pero no legisla sobre el consumo "recreativo" de cannabis.
El Senado aprobó este jueves el proyecto de ley que crea un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
La iniciativa obtuvo 56 votos positivos, cinco negativos y una abstención, por lo que quedó en condiciones de ser tratada en la Cámara de Diputados.
Se trata de un nuevo marco legal para ordenar y promover la actividad, ya que la ley actual 27.350 creada en 2017 habilitó la producción local pero en muy baja escala y de forma experimental, y no estuvo pensada en términos de desarrollar una verdadera industria alrededor del cannabis y la planta de cáñamo.
La iniciativa propone regular los distintos eslabones productivos, la comercialización del cáñamo industrial y sus subproductos, como fibras textiles, ropa y calzado, papel, alimentos, cosméticos, materiales para la construcción y otros tantos, pero no legisla sobre el consumo "recreativo" de cannabis, lo cual sigue estando prohibido por la ley de estupefacientes vigente (23.737).
Entre sus puntos más salientes, la norma propuesta contempla la creación de la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), organismo que tendrá la función de "regular -entre otras- la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales".
Durante su intervención, el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Todos) recordó que "el cáñamo era legal y se producía en nuestro país, pero la dictadura hizo clandestina a una actividad que en el mundo está aceptada".
"Estamos sacando esa prohibición que va a permitir, cumpliendo con las normas de esta ley, producir el cáñamo", expresó.
La senadora cordobesa del PRO Laura Rodríguez Machado coincidió con el puntano en que "hay que sacar de la clandestinidad al cultivo de cannabis, regular el cannabis medicinal y tener control de la producción de cáñamo", aunque marcó diferencias con el proyecto oficial, al sostener que "viola la Constitución sobre facultades provinciales".
La sanjuanina Cristina López Valverde (Frente de Todos) hizo hincapié en los beneficios que traería la producción a escala de cannabis en materia de salud, "para aliviar a personas que buscan mitigar el dolor en enfermedades muy crueles, como la epilepsia, la fibromialgia o los malestares de la quimioterapia".
A diferencia de Rodríguez Machado, el radical Mario Fiad apoyó la iniciativa, "en especial teniendo en cuenta que Jujuy ha liderado con su emprendimiento los programas de producción e investigación del cannabis con fines medicinales".
La rionegrina Silvina García Larraburu ponderó el proyecto y al respecto dijo que apunta a "crear y regular un nuevo mercado desde un anclaje basado en la salud pública".
Por su parte, la puntana María Eugenia Catalfamo (Frente de Todos) también valoró la iniciativa, de la cual dijo que "busca mejorar la salud y la calidad de vida de aquellas personas que requieren del tratamiento medicinal del cannabis".
La mendocina de la UCR Pamela Verasay se manifestó en rechazo al proyecto, al que le adjudicó una supuesta "falta de federalismo" por atribuirle a la administración nacional "funciones que pueden desarrollar las provincias, que tienen facultades para regular y reglamentar sus actividades económicas".
El santafesino Roberto Mirabella (Frente de Todos) elogió el proyecto ya que permite "sacar" al cannabis del "nomenclador de estupefacientes", a la vez que logra avanzar con "toda la cadena productiva del cannabis y del cáñamo con una visión productiva".
Su par de Chubut Alfredo Luenzo se manifestó en la misma sintonía y señaló que "en América Latina el prohibicionismo solo ha traído negocios con el narcotráfico y muertes".
En sentido contrario, Alberto Weretilneck (Frente de Todos) se manifestó en contra del proyecto y argumentó que la marihuana es "mucho más dañina que el alcohol y que se trata de una droga de inicio".
"No hay ninguna agencia en el mundo que haya aprobado a la marihuana como un medicamento", alertó.
"Yo no estoy de acuerdo en sumarme a ese mensaje de que la marihuana no tiene impacto negativo en las personas. La marihuana ya ha sido calificada como perjudicial y dañina, algunos hablan de cannabis para que parezca una versión atenuada", se quejó
Para el rionegrino "la legalización de la marihuana lleva a futuras generaciones al atraso, al abandono escolar, y a serios problemas con la salud en su futuro", sentenció el rionegrino.
Como última oradora antes de la votación, la mendocina Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) aseguró que "este marco regulatorio nos va a permitir a todas y todos aprovechar la gran potencialidad que tiene el cannabis en todas sus variantes y en varias áreas del desarrollo humano, no solo desde el punto de vista productivo, medicinal, sino también ecológico".
Te puede interesar
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.
Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista
Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.
Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos
Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.
El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista
La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.
Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria
El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.
El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.