Mercado Por: El Objetivo15 de julio de 2021

El Senado aprobó el proyecto de cannabis industrial y medicinal

La iniciativa propone regular los distintos eslabones productivos, la comercialización del cáñamo industrial y sus subproductos, pero no legisla sobre el consumo "recreativo" de cannabis.

Una ley que viene a potenciar una industria

El Senado aprobó este jueves el proyecto de ley que crea un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

La iniciativa obtuvo 56 votos positivos, cinco negativos y una abstención, por lo que quedó en condiciones de ser tratada en la Cámara de Diputados.

Se trata de un nuevo marco legal para ordenar y promover la actividad, ya que la ley actual 27.350 creada en 2017 habilitó la producción local pero en muy baja escala y de forma experimental, y no estuvo pensada en términos de desarrollar una verdadera industria alrededor del cannabis y la planta de cáñamo.

La iniciativa propone regular los distintos eslabones productivos, la comercialización del cáñamo industrial y sus subproductos, como fibras textiles, ropa y calzado, papel, alimentos, cosméticos, materiales para la construcción y otros tantos, pero no legisla sobre el consumo "recreativo" de cannabis, lo cual sigue estando prohibido por la ley de estupefacientes vigente (23.737).

Entre sus puntos más salientes, la norma propuesta contempla la creación de la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), organismo que tendrá la función de "regular -entre otras- la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales".

Durante su intervención, el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Todos) recordó que "el cáñamo era legal y se producía en nuestro país, pero la dictadura hizo clandestina a una actividad que en el mundo está aceptada".

"Estamos sacando esa prohibición que va a permitir, cumpliendo con las normas de esta ley, producir el cáñamo", expresó.

La senadora cordobesa del PRO Laura Rodríguez Machado coincidió con el puntano en que "hay que sacar de la clandestinidad al cultivo de cannabis, regular el cannabis medicinal y tener control de la producción de cáñamo", aunque marcó diferencias con el proyecto oficial, al sostener que "viola la Constitución sobre facultades provinciales".

La sanjuanina Cristina López Valverde (Frente de Todos) hizo hincapié en los beneficios que traería la producción a escala de cannabis en materia de salud, "para aliviar a personas que buscan mitigar el dolor en enfermedades muy crueles, como la epilepsia, la fibromialgia o los malestares de la quimioterapia".

A diferencia de Rodríguez Machado, el radical Mario Fiad apoyó la iniciativa, "en especial teniendo en cuenta que Jujuy ha liderado con su emprendimiento los programas de producción e investigación del cannabis con fines medicinales".

La rionegrina Silvina García Larraburu ponderó el proyecto y al respecto dijo que apunta a "crear y regular un nuevo mercado desde un anclaje basado en la salud pública".

Por su parte, la puntana María Eugenia Catalfamo (Frente de Todos) también valoró la iniciativa, de la cual dijo que "busca mejorar la salud y la calidad de vida de aquellas personas que requieren del tratamiento medicinal del cannabis".

La mendocina de la UCR Pamela Verasay se manifestó en rechazo al proyecto, al que le adjudicó una supuesta "falta de federalismo" por atribuirle a la administración nacional "funciones que pueden desarrollar las provincias, que tienen facultades para regular y reglamentar sus actividades económicas".

El santafesino Roberto Mirabella (Frente de Todos) elogió el proyecto ya que permite "sacar" al cannabis del "nomenclador de estupefacientes", a la vez que logra avanzar con "toda la cadena productiva del cannabis y del cáñamo con una visión productiva".

Su par de Chubut Alfredo Luenzo se manifestó en la misma sintonía y señaló que "en América Latina el prohibicionismo solo ha traído negocios con el narcotráfico y muertes".

 En sentido contrario, Alberto Weretilneck (Frente de Todos) se manifestó en contra del proyecto y argumentó que la marihuana es "mucho más dañina que el alcohol y que se trata de una droga de inicio".

"No hay ninguna agencia en el mundo que haya aprobado a la marihuana como un medicamento", alertó.

"Yo no estoy de acuerdo en sumarme a ese mensaje de que la marihuana no tiene impacto negativo en las personas. La marihuana ya ha sido calificada como perjudicial y dañina, algunos hablan de cannabis para que parezca una versión atenuada", se quejó

Para el rionegrino "la legalización de la marihuana lleva a futuras generaciones al atraso, al abandono escolar, y a serios problemas con la salud en su futuro", sentenció el rionegrino.

Como última oradora antes de la votación, la mendocina Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) aseguró que "este marco regulatorio nos va a permitir a todas y todos aprovechar la gran potencialidad que tiene el cannabis en todas sus variantes y en varias áreas del desarrollo humano, no solo desde el punto de vista productivo, medicinal, sino también ecológico".

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.