Mercado Por: El Objetivo17 de julio de 2021

Amplían líneas de financiamiento para cadenas de carne de cerdo y pollo

La medida fue confirmada por el Banco Central y Basterra destacó el “impacto dinamizador” del desarrollo de los dos sectores.

Amplían líneas de financiamiento para cadenas de carne de cerdo y pollo

El Banco Central amplió la línea de "Financiación de proyectos de inversión" con tasa bonificada de 30% a todas las empresas, sin importar su dimensión, que realicen inversiones destinadas a incrementar la capacidad productiva de carnes de pollo y/o cerdo.

La información fue destacada por el ministro de Agricultura, Luis Basterra por el “impacto dinamizador” que ambas cadenas productivas tienen en la agroindustria, además del efecto positivo tanto en el mercado interno como en las exportaciones, al ser productos sustitutos de la carne vacuna.

"La línea puede ser destinada ahora, sin importar el tamaño de la empresa, a aumentar la oferta de carnes aviar y porcina”, indicó el Banco Central, que remarcó que el sector porcino y el aviar “tienen un margen potencial para incrementar su producción y contribuir tanto a la diversificación de la canasta de consumo cárnica como al incremento de las exportaciones netas".

Basterra consideró que “es estratégico para el país que podamos poner las herramientas financieras al servicio de la producción y de nuestras economías regionales, de manera que nos permitan continuar aumentando nuestra producción agroindustrial, asegurando el abastecimiento interno y el crecimiento de nuestras exportaciones".

Por su parte, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, indicó que “la administración de la política monetaria, cambiaria y financiera está destinada a generar las condiciones para que el sector privado pueda concretar inversiones en los sectores productivos”.

“Ampliar la producción de carnes tiene el doble efecto de mejorar la oferta interna y generar divisas, ya sea por la sustitución de importaciones como por la liberación de mayores excedentes cárnicos para la exportación", añadió.

El ministro de Agricultura remarcó que el desarrollo de las cadenas porcina y aviar “tiene un impacto dinamizador de nuestras economías regionales, generan trabajo y arraigo”.

Asimismo, el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero, enfatizó que “la producción de carnes intensivas, como la de cerdo y pollo, resultan estratégicas para el agregado de valor en territorio, transformando nuestros granos en carnes y el desarrollo federal mediante la generación de empleo privado de calidad".

El consumo de pollo se incrementó durante los últimos 20 años, pasando de 26,6 kg/capita/año en el 2000 a 41,4 kg/capita/año en 2010 y 46 kg/capita/año en 2020, como consecuencia del consumo sostenido en el mercado local, que aprovecha el acceso a una proteína de alta calidad con un precio muy accesible.

En cuanto al sector porcino, según datos de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja de la cartera agropecuaria nacional, la balanza comercial porcina volvió a ser positiva en el 2020, tanto en volumen como monetariamente.

El superávit comercial fue de US$ 4,03 millones, mientras que en el 2019 había dado un déficit comercial de US$ 47,3 millones.

Asimismo, las exportaciones porcinas alcanzaron el año pasado US$ 62,12 millones, con un aumento del 74% respecto al 2019, en tanto las importaciones cayeron un 30% hasta los US$ 58,09 millones.

En volumen, el país exportó 34.704 toneladas peso producto, un aumento del 65% con respecto al 2019, mientras que el volumen de las importaciones fue de 20.142 toneladas (-36%).

"Ambas carnes resultan los ejes centrales para el cambio de nuestra matriz agroproductiva y agroexportadora para un desarrollo federal, inclusivo y con mayores oportunidades", detalló Romero.

Te puede interesar

Sturzenegger y Georgieva se reunieron con el foco en las políticas de desregulación

La titular del FMI compartió mediante su cuenta de X que mantuvo una “excelente reunión con Federico Sturzenegger para analizar los esfuerzos por desregular la economía y crear espacio para un sector privado dinámico”.

Las "memes coin", una inversión con poca información y alto riesgo

Los entendidos señalan que “suelen ser usadas para estafas”.

En el cierre de la semana el dólar blue avanzó posiciones en medio de una mayor demanda

El mercado sigue evaluando si la divisa norteamericana está atrasada.

El Banco Central no pudo comprar dividas y el dólar blue subió

El BCRA terminó su participación en el mercado oficial de cambios con un saldo neutro, y así cortó una racha positiva de nueva jornadas con compras netas.

El Gobierno disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda del Ministerio de Economía

La gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera pasarán a estar en manos de la Secretaría de Obras Públicas.

Córdoba: se extiende el pago del Inmobiliario Urbano

La Dirección de Rentas informó que se prorroga hasta el próximo viernes 14 de febrero el pago de la cuota única del Impuesto Inmobiliario Urbano.

Argentina vuelve a registrar superávits gemelos tras 14 años

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó los factores que llevaron a esta situación y destacó que la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023 marcó un giro en la política económica.

La clase media recupera poder adquisitivo y la venta de autos usados alcanzó un récord en enero

Representó una suba del 46,4%% con relación a igual mes de 2024 (116.135 unidades). Si se compara con diciembre (160.539 unidades), la suba llega al 5,92%.

Entre deudas y despidos, SanCor solicitó el ingreso a un concurso preventivo de acreedores

La firma láctea anunció la decisión expresando que confía en encontrar "una solución definitiva que garantice la consolidación de SanCor”.

Consultoras arrojan una inflación de entre 2% y 2,5% para el primer mes del 2025

El jueves 13 de febrero, la administración de Javier Milei dará a conocer el costo de vida del primer mes del año, luego de que en diciembre fuera del 2,7% y cerrara 2024 con un total de 117,8 por ciento.

El patentamiento de autos 0km arrancó el año con todo y tuvo su mejor inicio desde 2018

Se vendieron casi 70 mil vehículos. La baja de impuestos consolidaría esta tendencia.