Georgieva tambalea en el FMI y puede complicar a la Argentina
Una investigación acusó a Georgieva de favorecer a China en un ranking sobre clima de negocios entre países que elabora el Banco Mundial, cuando era economista jefa de ese organismo, y EEUU la tiene en la mira.
Justo cuando Martín Guzmán había consolidado la relación con una aliada de peso, el futuro de la búlgara Kristalina Georgieva al frente del FMI se empezó a llenar a de nubarrones.
Todo iba bien hasta que una investigación acusó a Georgieva de favorecer a China en un ranking sobre clima de negocios entre países que elabora el Banco Mundial, cuando era economista jefa de ese organismo.
Ese reporte cayó muy mal en el gobierno norteamericano, que tiene la palabra decisiva en todo lo que hace el FMI, incluida la compleja negociación con la Argentina por una deuda que ronda los u$s 46.000 millones.
Georgieva fue hasta ahora un sostén de la relación con la Argentina y mantiene un sólido vínculo con Guzmán.
Esa relación se había convertido en el principal capital político al que esperaba aspirar la administración de Alberto Fernández para sellar un acuerdo con el organismo. Ahora, todo ingresó en terreno pantanoso, ya que Georgieva habría perdido la confianza de la administración de Joe Biden.
A tal punto que la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, habría dejado de atender los llamados de Georgieva, a pesar del sólido vínculo que mantenían hasta hacerse pública la investigación.
En medio de este conflicto que podría dejar fuera del FMI a la búlgara, Guzmán analiza la posibilidad de viajar a Washington en la semana del 11 de octubre para participar en la Asamblea Anual del organismo.
Guzmán pretende reunirse cara a cara con Georgieva para tantear la posibilidad de avanzar en el tramo definitivo de un acuerdo. Antes, la Argentina deberá pagar casi USD 390 millones de intereses en noviembre y otros USD 1.900 millones en diciembre.
También hay vencimientos de USD 720 millones en enero y USD 370 millones en febrero. Hasta ahí, la Argentina contaría con los fondos necesarios para cancelar esos vencimientos.
El problema fuerte arranca en marzo, cuando hay un desembolso programado de USD 2.900 millones, y el resto de las obligaciones en el 2022, que rondan los USD 19.000 millones. Impagable.
Si no se renegocian los vencimientos, la Argentina caerá en default con el organismo y el panorama financiero del país pasará de castaño a oscuro.
Por ahora, la negociación está entre paréntesis, según la información que manejan economistas que visitaron en los últimos días el Palacio de Hacienda para una reunión en la que se buscó llevar tranquilidad a la plaza financiera.
En el equipo económico admiten esa impasse pero dicen que las negociaciones se reactivarán en las próximas semanas.
Fuente: NA
Te puede interesar
“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump
Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.
Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco
En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap
El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.
Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington
El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.
El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria
Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.
Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco
Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.
El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.