Mercado Por: El Objetivo03 de octubre de 2021

Georgieva tambalea en el FMI y puede complicar a la Argentina

Una investigación acusó a Georgieva de favorecer a China en un ranking sobre clima de negocios entre países que elabora el Banco Mundial, cuando era economista jefa de ese organismo, y EEUU la tiene en la mira.

Georgieva tambalea en el FMI y puede complicar a la Argentina - Foto: archivo

Justo cuando Martín Guzmán había consolidado la relación con una aliada de peso, el futuro de la búlgara Kristalina Georgieva al frente del FMI se empezó a llenar a de nubarrones.

Todo iba bien hasta que una investigación acusó a Georgieva de favorecer a China en un ranking sobre clima de negocios entre países que elabora el Banco Mundial, cuando era economista jefa de ese organismo.

Ese reporte cayó muy mal en el gobierno norteamericano, que tiene la palabra decisiva en todo lo que hace el FMI, incluida la compleja negociación con la Argentina por una deuda que ronda los u$s 46.000 millones.

Georgieva fue hasta ahora un sostén de la relación con la Argentina y mantiene un sólido vínculo con Guzmán.

Esa relación se había convertido en el principal capital político al que esperaba aspirar la administración de Alberto Fernández para sellar un acuerdo con el organismo. Ahora, todo ingresó en terreno pantanoso, ya que Georgieva habría perdido la confianza de la administración de Joe Biden.

A tal punto que la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, habría dejado de atender los llamados de Georgieva, a pesar del sólido vínculo que mantenían hasta hacerse pública la investigación.

En medio de este conflicto que podría dejar fuera del FMI a la búlgara, Guzmán analiza la posibilidad de viajar a Washington en la semana del 11 de octubre para participar en la Asamblea Anual del organismo.

Guzmán pretende reunirse cara a cara con Georgieva para tantear la posibilidad de avanzar en el tramo definitivo de un acuerdo. Antes, la Argentina deberá pagar casi USD 390 millones de intereses en noviembre y otros USD 1.900 millones en diciembre. 

También hay vencimientos de USD 720 millones en enero y USD 370 millones en febrero. Hasta ahí, la Argentina contaría con los fondos necesarios para cancelar esos vencimientos.

El problema fuerte arranca en marzo, cuando hay un desembolso programado de USD 2.900 millones, y el resto de las obligaciones en el 2022, que rondan los USD 19.000 millones. Impagable.

Si no se renegocian los vencimientos, la Argentina caerá en default con el organismo y el panorama financiero del país pasará de castaño a oscuro.

Por ahora, la negociación está entre paréntesis, según la información que manejan economistas que visitaron en los últimos días el Palacio de Hacienda para una reunión en la que se buscó llevar tranquilidad a la plaza financiera.

En el equipo económico admiten esa impasse pero dicen que las negociaciones se reactivarán en las próximas semanas.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.