Mercado Por: El Objetivo03 de octubre de 2021

Georgieva tambalea en el FMI y puede complicar a la Argentina

Una investigación acusó a Georgieva de favorecer a China en un ranking sobre clima de negocios entre países que elabora el Banco Mundial, cuando era economista jefa de ese organismo, y EEUU la tiene en la mira.

Georgieva tambalea en el FMI y puede complicar a la Argentina - Foto: archivo

Justo cuando Martín Guzmán había consolidado la relación con una aliada de peso, el futuro de la búlgara Kristalina Georgieva al frente del FMI se empezó a llenar a de nubarrones.

Todo iba bien hasta que una investigación acusó a Georgieva de favorecer a China en un ranking sobre clima de negocios entre países que elabora el Banco Mundial, cuando era economista jefa de ese organismo.

Ese reporte cayó muy mal en el gobierno norteamericano, que tiene la palabra decisiva en todo lo que hace el FMI, incluida la compleja negociación con la Argentina por una deuda que ronda los u$s 46.000 millones.

Georgieva fue hasta ahora un sostén de la relación con la Argentina y mantiene un sólido vínculo con Guzmán.

Esa relación se había convertido en el principal capital político al que esperaba aspirar la administración de Alberto Fernández para sellar un acuerdo con el organismo. Ahora, todo ingresó en terreno pantanoso, ya que Georgieva habría perdido la confianza de la administración de Joe Biden.

A tal punto que la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, habría dejado de atender los llamados de Georgieva, a pesar del sólido vínculo que mantenían hasta hacerse pública la investigación.

En medio de este conflicto que podría dejar fuera del FMI a la búlgara, Guzmán analiza la posibilidad de viajar a Washington en la semana del 11 de octubre para participar en la Asamblea Anual del organismo.

Guzmán pretende reunirse cara a cara con Georgieva para tantear la posibilidad de avanzar en el tramo definitivo de un acuerdo. Antes, la Argentina deberá pagar casi USD 390 millones de intereses en noviembre y otros USD 1.900 millones en diciembre. 

También hay vencimientos de USD 720 millones en enero y USD 370 millones en febrero. Hasta ahí, la Argentina contaría con los fondos necesarios para cancelar esos vencimientos.

El problema fuerte arranca en marzo, cuando hay un desembolso programado de USD 2.900 millones, y el resto de las obligaciones en el 2022, que rondan los USD 19.000 millones. Impagable.

Si no se renegocian los vencimientos, la Argentina caerá en default con el organismo y el panorama financiero del país pasará de castaño a oscuro.

Por ahora, la negociación está entre paréntesis, según la información que manejan economistas que visitaron en los últimos días el Palacio de Hacienda para una reunión en la que se buscó llevar tranquilidad a la plaza financiera.

En el equipo económico admiten esa impasse pero dicen que las negociaciones se reactivarán en las próximas semanas.

Fuente: NA

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).