El FMI mejoró su pronóstico de crecimiento económico de la Argentina
Las estadísticas del organismo reflejan que la recuperación de la economía argentina en 2022 estará entre las más débiles de América del Sur.
El FMI mejoró sus proyecciones de crecimiento para la Argentina y estimó que el país crecerá 7,5% este año, por debajo de lo que espera el Gobierno, según informó este martes el organismo. En junio último, el Fondo Monetario había vaticinado un crecimiento de 6,4% para 2021 y 2,4% para 2022, pero en el nuevo Informe de Perspectivas Económicas (WEO, por su sigla en inglés) corrigió esas cifras a 7,5% y 2,5%, respectivamente.
Esas proyecciones están por debajo de lo que espera el Gobierno, que prevé que el PBI mejore 8% este año y 4% el próximo. Las estadísticas del organismo reflejan que la recuperación de la economía argentina en 2022 estará entre las más débiles de América del Sur.
Con relación a la inflación, el FMI aclaró que las variables fiscales y de suba de precios se excluyen de la publicación para el período 2021-26, "ya que están en gran medida vinculadas a las negociaciones del programa aún pendientes".
"Dada la limitada comparabilidad de estas series debido a las diferencias en la cobertura geográfica, las ponderaciones, el muestreo y la metodología, la inflación promedio del IPC para 2014-16 y la inflación de fin de período para 2015-16 no se informan en el informe WEO de octubre de 2021", puntualizó el reporte difundido desde Washington.
Por otra parte, el Fondo proyectó que el desempleo -que en la Argentina alcanzó al 11,6% en 2020- bajará a 10% este año y al 9,2% en 2022. El informe del Fondo se denomina "Recuperación durante una pandemia: Preocupaciones sanitarias, interrupciones del suministro y la presión de los precios".
En ese trabajo, el organismo indicó que "la recuperación mundial continúa, pero el impulso se ha debilitado, por la pandemia. Impulsada por la variante Delta, altamente transmisible, el número de víctimas mortales de Covid-19 registrado en todo el mundo se ha acercado a los 5 millones y los riesgos para la salud abundan, lo que frena la plena vuelta a la normalidad".
"Los brotes pandémicos en eslabones críticos de las cadenas de suministro mundiales han provocado interrupciones del suministro más largas de lo previsto, alimentando aún más la inflación en muchos países", añadió. Además, reconoció que "los riesgos para las perspectivas económicas han aumentado, y los compromisos políticos se han vuelto más complejos".
Así, en comparación con las previsiones de mitad de año, el FMI estimó un de crecimiento mundial menor para 2021, del 5,9%, mientras que para 2022 se mantuvo en 4,9%. "Esta modesta revisión general oculta grandes rebajas para algunos países", aclaró el Fondo.
A la vez, proyectó que la inflación anual en las economías avanzadas alcanzará un máximo de 3,6% en promedio en los últimos meses de este año, para volver a un ritmo de 2% en el primer semestre de 2022. Para los mercados emergentes estimó un aumento más rápido, con una inflación promedio anual de 6,8% este año, y del 4% en 2022.
Te puede interesar
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.
Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo
La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.
“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump
Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.
Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco
En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap
El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.
Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington
El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.