Guzmán negó un "salto devaluatorio" y defendió el rol "expansivo" de la economía
El ministro aseguró que "tenemos confianza en la política cambiaria que venimos llevando a cabo". "Tenemos hoy una política cambiaria que consideramos consistente", agregó.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el Gobierno "tiene en claro" que "no vamos a hacer ningún salto devaluatorio" y defendió el rol "expansivo" del Estado en la economía.
El funcionario resaltó que "tenemos confianza en la política cambiaria que venimos llevando a cabo. La política cambiaria va a seguir en la línea de lo que se ha planteado en el esquema macroeconómico reflejado en el Presupuesto 2021 y luego en el Presupuesto del 2022".
"Tenemos hoy una política cambiaria que consideramos consistente, que busca evitar un desfasaje entre la evolución de las importaciones y la evolución de las exportaciones o, de forma más general, entre el ingreso y la salida de dólares", enfatizó Guzmán, al disertar en el Coloquio de IDEA.
A su criterio, "hay que continuar elevando los niveles de exportaciones, de modo que a la Argentina le permita tener un mayor nivel de reservas, y continuar limpiando este stock de capitales especulativos, de carry trade, del cual todavía hay un monto importante".
Además, dijo que "hemos convivido con una situación de brecha (cambiaria) por un largo tiempo. Hoy es 70 puntos porcentuales menos que hace un año, aproximadamente, y dependiendo de qué tipo de cambio miremos, entre 60, 50, 70".
Para el titular del Palacio de Hacienda, el rol del Estado "es absolutamente esencial. El Estado resuelve cuestiones que el sector privado por sí solo no puede resolver, y eso es lo que refleja cómo administramos la cuestión económica: apostando por infraestructura, la generación de conocimiento, la aplicación del conocimiento en la producción".
Por ese motivo, subrayó: "Es fundamental que el Estado siga cumpliendo un rol expansivo que apuntale la recuperación y que permita pasar de la doble crisis (la del esquema macroeconómico del gobierno de Juntos por el Cambio y la de la pandemia) a la doble recuperación".
"Para resolver muchos problemas de la Argentina, el sector público y el sector privado deben trabajar de la mano. Esto es muy importante para que nos fortalezcamos también como Estado Nación, eso es lo que le haría bien a la Argentina", remarcó.
Según el funcionario, "hoy tenemos una economía en recuperación y lo que vemos a futuro es una economía asentándose en esa recuperación, que sea menos heterogénea de lo que ha venido siendo". En ese sentido, consideró que la estabilidad macroeconómica "es la condición central para que en la Argentina haya generación de empleo privado y que sea de forma sostenida". Con respecto a la inflación, cuestionó al Gobierno anterior, al señalar que "plantearon que reducirla era algo sencillo y terminaron el mandato con casi 54% anual".
Guzmán expresó que "atacar el problema de la inflación requiere atacar sus múltiples causas. Primero, que la Argentina pueda tener más divisas para no experimentar choques contra la restricción externa que impliquen saltos cambiarios. Para eso es fundamental dos cosas: que aumenten las exportaciones netas y que resolvamos los problemas de las deudas. Todo esto lo estamos haciendo". "Es importante que el Estado tenga un rol para que haya una disminución del componente de inercia que tiene el proceso inflacionario", añadió.
En cuanto al nivel de deuda, comentó: "Tenemos una situación de carga de deuda que en los tiempos previstos, según el acuerdo stand by del año 2018, Argentina no puede enfrentar. Haber solicitado un préstamo de 57 mil millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 45 mil, era absolutamente incompatible con todo sendero de capacidad de pago de la deuda".
"Es que cuando tenés más deuda en dólares, significa menos posibilidades de expansión de la capacidad económica y más inflación, cuando faltan los dólares hay menos crecimiento y más inflación. Es muy simple, entonces hay que resolverlo", puntualizó.
El ministro indicó que "buscamos llegar a un acuerdo con el FMI que permita refinanciar todos esos montos, un acuerdo que sea sobre la base de lo que es nuestra visión de cómo administrar la economía y en ese marco se dan las negociaciones".
En este marco, Guzmán evaluó que "lo central es la situación macroeconómica, estabilizar la economía, tranquilizarla. Tener un modelo productivo en el centro, un modelo que agrega valor a la economía y por supuesto ir adaptando la organización del mercado de trabajo a las circunstancias que se van dando".
Te puede interesar
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.